Las concejalas delegadas de Cultura y Patrimonio Histórico y de Urbanismo, Mariana Pineda y Carmen Casero, respectivamente, han informado esta mañana de las iniciativas municipales que se desarrollan para la puesta en valor de la Alcazaba y Gibralfaro. Como han explicado, al tiempo que se hace un seguimiento y se actúa de forma permanente y transversal en el mantenimiento, se está avanzando en trabajos destacados como el escaneo y modelado en 3D georreferenciado de la Alcazaba y Gibralfaro, así como en un diagnóstico general, análisis y visión global de ambos espacios.
Todo ello con el objetivo de desarrollar un plan de conservación integral y rehabilitación de estos conjuntos monumentales que fijará las prioridades y establecerá las fases de las obras necesarias. Al tiempo que permitirá actuar de forma más ágil y de inmediato ante cualquier eventualidad.
También se están impulsando distintas mejoras, como, por ejemplo, el proyecto de iluminación que permitirá programar actividades culturales y visitas en estos espacios en horario nocturno.
Cabe recordar que, de forma paralela, desde el Consistorio malagueño se siguen ejecutando actuaciones de conservación para ir atendiendo las necesidades.
Todas estas iniciativas se van realizando e impulsando de forma coordinada con la Junta de Andalucía.
Modelo 3D georreferenciado, intervenciones arqueológicas y de conservación
Desde el área de Urbanismo se trabaja en distintas iniciativas. Así, por parte del Servicio de Conservación y Arqueología del Departamento de Licencias y Protección Urbanística se vienen llevando a cabo en los últimos años una serie de proyectos y actuaciones sobre el conjunto Alcazaba-Gibralfaro, dirigidos por equipos interdisciplinares de arqueólogos, arquitectos especialistas en restauración del patrimonio histórico, restauradores y la participación de diversos laboratorios.

En primer lugar, se han afrontado estudios globales del monumento, como el establecimiento por primera vez de una nomenclatura alfanumérica de lienzos y torres de todos los elementos del conjunto (Alcazaba con sus diversos recintos, Coracha y Gibralfaro). El documento consta de un estudio previo, tanto de tipo historiográfico como documental, que facilita la posterior redacción de los proyectos de intervención en el conjunto defensivo.
Del mismo modo, se están realizando trabajos de escaneos en 3D de alta definición de los conjuntos fortificados de la Alcazaba y Gibralfaro. Por un lado, respecto a Alcazaba se encuentran escaneadas casi en su totalidad las fortificaciones de ingreso, el recinto intermedio, así como parte del recinto superior. En la Coracha, los muros sur y norte ya escaneados. Y en Gibralfaro, la barbacana ya está escaneada y casi en su totalidad la muralla.
El escaneado en 3D ha permitido representar en planos de alzado y planta todos los elementos indicados de dichos conjuntos fortificados y posibilitará un modelo 3D georreferenciado, que sirva de base para la representación gráfica de los distintos estudios que se vienen llevando a cabo, así como de herramienta para observar distintos puntos a veces inaccesibles.
Así mismo, se está concluyendo un diagnóstico general del conjunto Fortificado Alcazaba-Gibralfaro, para establecer las necesidades, que comprende un estudio previo de tipo historiográfico y documental así como el análisis del estado del mismo.
Los alzados y plantas escaneados en 3D sirven para plasmar el resultado del diagnóstico general. Este trabajo ha requerido la clasificación e identificación sistemática de cada uno de los paños y torres que componen la Alcazaba, Coracha y Gibralfaro.
Con este documento se facilita la redacción posterior de los proyectos de intervención para la restauración del mismo. Asimismo, próximamente se llevará a cabo la licitación de la asistencia técnica para completar el escaneado 3D de del Conjunto Fortificado Alcazaba-Gibralfaro.
En el apartado de intervenciones arqueológicas, entre las actuaciones concretas, se ha procedido a la redacción de proyecto de intervención y ejecución de diversos análisis de estructuras emergentes, como son el alzado de los muros, tanto en Gibralfaro como en la Alcazaba, sondeos arqueológicos y control arqueológico de movimientos de tierras en distintos sectores. En ellos, se profundiza en el conocimiento de la evolución del monumento, su realidad material y las restauraciones ya realizadas. Como parte del estudio se han obtenido muestras para distintos estudios de laboratorio, enfocados tanto para la caracterización de los materiales empleados como para establecer cronologías absolutas.
Imbricado con las actuaciones anteriores se ha ido abordando la consolidación y restauración de distintos sectores en los que se ha detectado una mayor necesidad. Algunos de ellos han sido ya llevados a cabo y otros están en fase de contratación. Entre ellos destacan las obras ya ejecutadas en diversos puntos del recinto exterior de la Alcazaba: en calle Juan Temboury, en diversas torres y lienzos; y en Gibralfaro, en obras de apeo en lienzos, actuaciones en garitas y pozos y revestimientos, entre otros.
En lo que respecta al Departamento de Arquitectura e Infraestructuras, en los últimos años se han llevado a cabo obras de conservación en distintos espacios del conjunto. Entre ellas, en el lienzo de la muralla norte del Castillo de Gibralfaro, por importe de 150.024,14 euros. Los trabajos han contemplado saneado puntual de las fábricas de mampostería, sillarejo o ladrillo, restauración de las tapias medievales visibles en el alzado de la muralla, relleno, revestimientos y tratamiento final con hidrofugantes que repelen o protegen de la entrada del agua.
También se han impulsado actuaciones en el Conjunto Monumental Alcazaba – Gibralfaro Fase 1, por importe de 84.467 euros, obras que dieron comienzo en enero de 2024, estando ejecutado un 86% del presupuesto original contratado, y se ha impulsado un modificado.
Entre las tareas en la Alcazaba, figuran ya finalizadas la reparación de muro de jardín en calle Juan Temboury; instalación de cambiador de bebé en aseo; consolidación y restauración de lienzo central del frente sur; refuerzo de los restos del silo; reparación pérgola de cafetería; reparación de lienzo frente a torre del Homenaje, entre otros. Y en el Castillo de Gibralfaro, entre otras, actuaciones de reparación de red de saneamiento; consolidación de distintos puntos y restauración de muro de contención; e instalación de cambiador de bebés en aseos. La consolidación y restauración de muro junto a la puerta del Haza es la actuación que justifica el modificado.
Además, se está impulsando la fase 2, una vez recibida la aprobación de la Junta de Andalucía en marzo de 2025, de cara a la tramitación del expediente de contratación, por un valor de 433.090,45 euros. En esta segunda fase se contemplan actuaciones de restauración en la Alcazaba, como son las referentes al tramo de paramento interior del recinto inferior norte; lienzos y torres del frente sur del recinto superior, y lienzo y paramento noreste de la torre de la armadura mudéjar, y limpieza, restauración y protección de tapiales de la torre del homenaje; puerta de la Bóveda Vaída; lienzo ventana del mirador; restauración del interior de la Puerta del Cristo, y del lienzo interior a la torre del cristo y muro de separación con la Plaza de Armas. En el caso del Castillo de Gibralfaro, comprende la consolidación y restauración de brocal Aljibe del Polvorín, de garita frente al bar y de garita frente sur, de brocal aljibe Plaza de Armas, de garita norte Polvorín, de garita este, de brocal aljibe Batería del Viento, entre otros.
Proyecto de iluminación para programar actividades en horario nocturno y otras mejoras
Desde el Área de Cultura y Patrimonio Histórico, se está impulsando un proyecto para la iluminación de la Alcazaba y Gibraflaro, en coordinación con la Junta de Andalucía, que permitirá programar actividades culturales y visitas en estos espacios en horario nocturno, ya que mejorará la visibilidad de la Alcazaba y, de esta manera, se podrá ampliar horario de visita.
También se ha mejorado la cartelería y soportes didácticos. Y en la parte del palacio se está trabajando en un proyecto de museografía.
Además, el contrato con la nueva empresa de Seguridad que se adjudicó a mediados de este año refuerza la seguridad en los dos monumentos con un aumento de más del doble de la plantilla actual. La empresa contratada es Seguridad Integral Sabico Seguridad, por un importe de 1.736.870,83 euros (IVA incluido) y prestará los servicios durante los próximos dos años. También están equipados con cámaras de videovigilancia, en concreto, en la Alcazaba hay 5 cámaras y en Gibralfaro 3 dispositivos.
Además, está previsto que se convoque en los próximos meses, dentro de la oferta de empleo público municipal, una plaza de arquitecto y otra de conservador de patrimonio, que vendrán a reforzar la plantilla actual.
En cuanto a los visitantes, en el primer semestre de 2025 la Alcazaba y Gibralfaro sumaron un total de 1.195.533 visitantes. Los dos espacios culturales son los que reciben mayor número de visitas en el conjunto de los museos y centros de arte de la ciudad. Sin ir más lejos, durante la pasada Feria de Agosto, los dos monumentos han superado las cifras del año anterior, ya que la Alcazaba alcanzó los 27.446 visitantes frente a los 27.371 del año anterior; y en Gibralfaro, se registraron los 19.547 visitantes, frente a los 18.187 de 2024.
En cuanto al Área de Sostenibilidad Medioambiental, en la Alcazaba se ha realizado el desbroce y retirada de broza de alrededor de unos 2.000 metros cuadrados de la zona no visitable. También se ha retirado dos ejemplares de cipreses secos y, posteriormente, se han repuesto junto a varios naranjos, principalmente en el Patio de los Naranjos. Se ha llevado a cabo una mejora de las jardineras del Patio de los Surtidores, tanto en la zona superior con la plantación de aromáticas como en la zona inferior con la creación de setos de teucrium y posterior plantación de clivias en su zona interior.
Por último, se han realizado varias plantaciones de clivias en zonas desprovistas de pradera herbácea, además de la plantación de diferentes parterres con especies florales como las russelias e incorporación de macetones con arrayán.
En cuanto a las fuentes, tanto ornamentales como de agua potable, en la Alcazaba se han acometido diversas actuaciones para, por un lado, restaurar la circulación hidráulica con sistemas de recirculación interior optimizados y, por otro lado, que las fuentes de agua potable vuelvan a entrar en servicio para su uso público. En los últimos años, EMASA ha puesto en funcionamiento las fuentes ornamentales interiores y fuentes para beber, que ha supuesto un coste por un importe de 5.241,55 euros; ha instalado un nuevo cuadro eléctrico para el sistema de recirculación interior, con un presupuesto 1.394,54 euros; y, por último, ha puesto en funcionamiento la fuente ornamental de la puerta de la Alcazaba, incluido en cuadro eléctrico, con un coste de 2.555,86 euros.
En lo referente al Área de Servicios Operativos, la Alcazaba cuenta con un ascensor que da acceso al monumento, en concreto al interior de la Casa Palacio, desde el túnel de la calle Guillén Sotelo. Esta instalación ha supuesto una inversión municipal de casi 150.000 euros. Este equipamiento facilita el acceso al monumento a personas con dificultades de accesibilidad, movilidad reducida, con limitaciones visuales, auditivas y sensoriales, permite el acceso al monumento en silla de ruedas o con carrito de bebé. Además, posibilita el tránsito de grupos en determinadas actividades del conjunto monumental.
Tiene capacidad para 16 personas máximo. Su horario de funcionamiento es el mismo que el del monumento: desde el 1 de noviembre al 31 de marzo, de 9:00 a 18:00 horas (último pase a las 17:15 horas); y del 1 de abril al 31 de octubre, de 9:00 a 20:00 horas (último pase a las 19:15 horas). Para su uso es necesario tener la entrada a la Alcazaba.