La Universidad de Málaga ha presentado hoy, en el Rectorado, la segunda edición del Plan para la Prevención de la Conducta Suicida. Impulsado por el Vicerrectorado de Igualdad, Política Social y Bienestar Universitario, y liderado desde la Facultad de Psicología y Logopedia por la catedrática Berta Moreno Küstner, el proyecto cuenta con una mesa técnica de expertos y contempla un amplio conjunto de estrategias orientadas a reducir la incidencia de la conducta suicida en el ámbito universitario.
La iniciativa, pionera en las universidades españolas, se centra en crear señales de alarma, entornos protectores y en reducir factores de riesgo mediante el acompañamiento, la promoción de lazos sociales y actividades que fortalezcan la vida comunitaria. Su objetivo final es facilitar la detección temprana y garantizar una intervención eficaz.
El rector de la Universidad de Málaga, Teodomiro López, subrayó la importancia de esta iniciativa, destacando que para la institución supone "una enorme satisfacción poder otorgarle hoy la visibilidad que merece". Asimismo, expresó su profunda preocupación por el sufrimiento que se esconde tras cada tragedia, especialmente entre los jóvenes, quienes viven en un entorno que, en apariencia, debería ser feliz. López reconoció el valioso trabajo realizado por la Facultad de Psicología y Logopedia, que personalizó en los nombres de su decana, Serafina Castro, y de Berta Moreno Küstner, así como la estrecha colaboración con el Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental (COPAO), el Ayuntamiento y la Diputación de Málaga, además de la Asociación Alhelí y otros actores de la sociedad civil. Concluyó afirmando que "si este plan logra evitar, aunque sea un solo caso, ya se podrá considerar un enorme éxito".

Durante el acto, también tomaron la palabra la vicerrectora de Igualdad, Política Social y Bienestar Universitario, María José Berlanga, y la decana de la Facultad de Psicología y Logopedia, Serafina Castro. Berlanga destacó que el plan refleja "un compromiso firme de la universidad con la vida, la salud mental y el bienestar de nuestra comunidad" y señaló que el proyecto representa una forma de hacer universidad "basada en la empatía y el acompañamiento".
Por su parte, la decana destacó la especial implicación de la Facultad en el proyecto y defendió que la salud mental "debe integrarse en la cultura universitaria", al tiempo que recordó que la prevención constituye "un deber ético, social y humano".
Ana Cristina Ruiz, profesora y asesora en Igualdad y Diversidad de la UMA, destacó que "el suicidio es un problema social que nos afecta a todos. Detrás de cada caso hay mucho sufrimiento, y desde la comunidad universitaria podemos trabajar para acompañar y mitigar ese sufrimiento. En España, once personas al día mueren por suicidio, y es fundamental dar visibilidad y difundir los recursos disponibles", señaló.
Berta Moreno Küstner reafirmó el compromiso de su equipo con "una universidad más consciente, más empática y cada vez más preparada para atender problemas de salud emocional". Agradeció al rector y a la vicerrectora su apoyo y sensibilidad, y explicó que desde la aprobación del plan en julio y su publicación en septiembre se ha evaluado y mejorado la primera edición para reforzar la prevención y la intervención. Detalló que aproximadamente el 0,7 % del alumnado ha presentado intentos de suicidio y que, para afrontar esta realidad, se están organizando jornadas formativas dirigidas a la comunidad universitaria, además de consolidar una red de centinelas que escucha y canaliza los casos hacia equipos de salud mental.
Asimismo, destacó que "es fundamental la estrategia de comunicación y divulgación, difundiendo todas nuestras acciones a través de redes y medios institucionales. La participación de toda la comunidad universitaria —PDI, PAS y estudiantes— es clave para que estas medidas tengan éxito", finalizó.
El plan también busca sensibilizar a la ciudadanía y difundir los recursos disponibles en la ciudad para personas con conductas suicidas y sus entornos. Además de la línea telefónica 024 del Ministerio de Sanidad, Málaga cuenta con numerosos recursos gestionados por entidades asociativas.
Este II Plan refuerza la apuesta de la UMA por situar la salud mental en el centro de la política universitaria, mediante formación especializada, campañas de sensibilización y protocolos de actuación ante situaciones de riesgo. La Universidad de Málaga fue pionera en España al poner en marcha su primer Plan de Prevención de la Conducta Suicida en 2021.