La nueva edición del 'Café con Ciencia' ha vuelto a reunir a más de un centenar de jóvenes y una quincena de investigadores de la Universidad de Málaga, que han aproximado su trabajo al alumnado de cuarto de ESO y primero y segundo de Bachillerato de dos centros educativos malagueños, el IES Mare Nostrum y el IES Margarita Salas, procedentes de Málaga capital y de Torre de Benagalbón.
Dos horas de sesiones, en las que ha habido lugar para rotar cuatro veces por las 10 mesas temáticas propuestas y participar en diferentes charlas, además de un espacio para el desayuno, han conformado una completa jornada en la que el estudiantado preuniversitario ha podido acercarse al mundo universitario y descubrir, de primera mano, algunas de las investigaciones que se desarrollan en la UMA a través de quienes trabajan en ella.
La inauguración del decimocuarto encuentro de Café con Ciencia ha contado con la bienvenida de Carolina Martín Gámez, vicedecana de Ordenación Académica de la Facultad de Ciencias de la Educación: "Es un placer acoger esta actividad divulgativa que acerca lo que hacemos a los centros educativos. Es un encuentro donde se mezcla diversión y aprendizaje".
Asimismo, la vicerrectora adjunta de Investigación, Inés Moreno González, ha dado las gracias a los investigadores que han hecho posible la cita y ha animado al estudiantado a participar activamente: "Tenéis la oportunidad de conocer a los investigadores de la UMA, de descubrir que la investigación no es solo biomedicina sino también humanidades o sociales. Hablad con ellos y con ellas y preguntad, aprovechad para saber qué están haciendo", ha recalcado.
Investigar en biología, ingeniería o filología: diez mesas temáticas multidisciplinares
Como parte de las actividades de la Semana de la Ciencia, celebrada en todas las provincias andaluzas, esta jornada de Café con Ciencia ha propuesto diez mesas de encuentro, debate y charla distendida entre alumnado e investigadores/as. Tras la buena acogida de la pasada edición, se ha vuelto a facilitar la rotación de estudiantes por distintas mesas, con el objetivo de promover el acceso a más temáticas.
Durante la mañana, los asistentes han profundizado en algunos temas de investigación de campos de conocimiento muy diversos, desde las humanidades a la salud, la biología o la ingeniería. Además, han podido conocer, de cerca, qué implica el trabajo científico y universitario y cómo es el día a día de las personas que lo hacen posible.
Con la mirada puesta en la ciencia, el público preuniversitario ha conversado sobre cómo es investigar en biomedicina y por qué hacer preguntas incómodas a las células puede salvar vidas con Rodolfo Ortiz Flores (Dpto. Biología Celular, Genética y Fisiología - IBIMA Plataforma BIONAND). Para descubrir cómo es el ciclo completo de trabajo en el laboratorio, así como del ordenador al laboratorio, han podido hablar con Ana L. Gavito Collado y Julia Verheul Campos (Dpto. Biología Celular - IBIMA y Hospital Regional Universitario de Málaga). Por su parte, Juan Antonio Guadix Domínguez y María López Moreno (Dpto. Biología Animal) han profundizado en el desarrollo del corazón en distintos modelos de estudio animales o en los procesos de reparación y regeneración celular.
Desde el ámbito de las humanidades, Amina El Founti Zizaoui e Ígor Rodríguez Iglesias (Dpto. de Filología Española, Italiana, Románica y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada y Ciencias y Técnicas Historiográficas) han hablado sobre discriminación lingüística hacia los hablantes andaluces a través de ejemplos reales en televisión o internet, con el objetivo de concienciar a los más jóvenes sobre estos estereotipos. Otros investigadores del citado departamento, Belén Molina Huete y Jorge Marín Blanco, se han encargado de aproximar a la filología como ciencia, del sentido de la literatura y de los estudios literarios.
Por otro lado, Carolina Martín Gámez y María Cristina García Ruiz (Dpto. de Didáctica de la Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias Experimentales) han planteado una pregunta: "¿dónde están las ingenieras?", profundizando en la investigación sobre vocaciones y género en la educación STEM.
Además, varios encuentros han acercado temas como las plantas, el ADN o la agricultura ecológica: Vanessa Castro-Rodríguez (Dpto. Biología Molecular y Bioquímica) ha explicado cómo se comunican las plantas y cómo hacer un seguimiento en tiempo real de sus nutrientes; Inmaculada Manrique Poyato y Elena Bañares España (Dpto. de Biología Celular y Bioquímica / Dpto. de Botánica y Fisiología Vegetal) han hablado sobre la historia adaptativa de las especies escritas en el ADN; mientras que Pablo Morales Martínez (Dpto. de Biología Celular, Genética y Fisiología) ha desvelado los secretos del sistema inmune vegetal; y José Antonio Gutiérrez Barranquero (Dpto. de MIcrobiología y IHSM La Mayora CSIC-UMA) ha mostrado cómo la agricultura ecológica fortalece a las plantas frente al cambio climático.
Café con Ciencia
Café con Ciencia es una iniciativa organizada por la Fundación Descubre, en colaboración con las principales entidades de investigación y divulgación de Andalucía. Se enmarca dentro de las actividades de la Semana de la Ciencia y cuenta con la financiación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – FECYT.





Guía de San Pedro Alcántara

Comentarios
Aviso





