Es un hecho que cada vez tenemos una mayor conciencia acerca de cuidar el planeta. Independientemente de que creas o no en todo el tema del cambio climático, estamos avanzando hacia un mundo en donde cada vez se tiene más cuidado con el plástico o se presta una mayor atención al reciclaje.
Esto lo podemos ver en que crece el número de personas que apuesta por prácticas ecológicas. Hemos aprendido que los recursos del planeta son limitados y el continuo aumento en la población mundial nos deja claro que, o llevamos a cabo prácticas responsables, o puede que tengamos un problema el día de mañana.
Las empresas que no son ajenas a los cambios que se producen en la sociedad también se han sumado al carro del ecologismo o, por lo menos, del cuidado del planeta. Esto nos ha permitido ver cómo cada vez son más las empresas que apuestan por productos sostenibles o que nos dicen que tienen un mayor respeto por el medio ambiente.
Cuando hay publicidad de por medio debemos saber que las cosas no son siempre como nos las pintan y, por desgracia, esto también puede sumarse a esta ola verde que estamos viviendo. El término "greenwashing" no es algo nuevo y es importante conocerlo para saber más sobre las prácticas de ciertas empresas.
¿Qué es el "greenwashing"?
Greenwashing es un término utilizado cuando una empresa se presenta como respetuosa con el medio ambiente sin serlo realmente. Básicamente, estas empresas lo que buscan es la aprobación o el respeto del público en general tratando de parecer responsables con el medio ambiente, pero no lo son.

Esto puede suponer varios problemas. En primer lugar, se trata de un engaño manifiesto. Cualquier consumidor que quiera darle su apoyo a dichas empresas por su respeto por el medio ambiente se puede sentir estafado y, al final, colaborar con una empresa que realmente no está aportando nada.
Sin querer entrar en ninguna marca en particular, hay muchos ejemplos de todo esto en varios sectores, desde la aviación hasta el sector de la alimentación. Lo más importante es que el consumidor pueda detectar el "greenwashing" y que sea él quien tome sus propias decisiones de cara a conocer este maquillaje ecológico.
¿Cómo detectar el "greenwashing"?
Es importante saber detectar el "greenwashing" para poder defenderse de estas prácticas. La investigación es muy importante y es una práctica que deberíamos llevar todos a cabo, no solo para detectar estas prácticas engañosas, sino también para tener mucho más claro cómo son los productos que estamos consumiendo a diario.
Una de las primeras medidas es desconfiar de los términos vagos. Muchas empresas utilizan palabras como "eco", "verde" o "sostenible" con el ánimo de llamar la atención del consumidor. Estas etiquetas no nos vienen a decir nada si no se encuentran acompañas de datos específicos que realmente justifiquen su presencia en el etiquetado.
La forma de poder estar seguro de todo esto es buscar certificaciones oficiales. Realmente existen certificaciones que premian las conductas ecologistas de las empresas y esto lo hacen a base de otorgar diferentes sellos. Algunos de los más conocidos son el FSC (gestión forestal responsable), el EU Ecolabel (etiqueta ecológica europea) o el GOTS (en la industria textil) entre otras opciones.
Otro aspecto que debes llevar a cabo es el de investigar a la empresa en cuestión. Imagina una empresa de aviación que presume de una línea "eco", pero que basa su negocio en un 95% en modelos contaminantes. Realmente esto no tendría ningún sentido y lo más probable es que se encuentren blanqueando su imagen a través del "greenwashing".
Finalmente, la mejor forma de detectar estas prácticas es hacerse preguntas sobre las mismas. Hablamos de buscar de dónde viene la materia prima, conocer si realmente se han reducido las emisiones contaminantes o cómo gestiona la empresa los residuos.
La sostenibilidad se encuentra en muchos aspectos de la empresa, no solo en el origen del producto, sino también en su vida útil o el posterior reciclaje del mismo. Estar informado sobre todos estos aspectos servirá para detectar el "greenwashing" y conocer mejor qué empresas se preocupan por el medio ambiente y cuáles no.