La Asociación Nacional Chilena de Mujeres Rurales e Indígenas Anamuri ha sido distinguida en la primera edición del Premio Derechos Humanos, que convoca la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo. El galardón está dotado con 6.000 euros y se entregará el 10 de diciembre, con motivo del Día de los Derechos Humanos.
El jurado otorga el premio a Anamuri "por su trabajo, marcado por el feminismo campesino y popular, así como por su contribución a la soberanía alimentaria, su apoyo al desarrollo sociocultural, espiritual y político de las mujeres indígenas, y su aportación al empoderamiento de mujeres defensoras de derechos humanos".
La candidatura chilena se impuso a otras cuatro: la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, en Colombia; el Programa Asturiano de Atención a las Víctimas de la Violencia en Colombia, la organización palestina Addameer y la Asociación Movimiento de Mujeres Mélida Anaya Montes, de El Salvador.

Anamuri es una organización civil sin ánimo de lucro y autónoma compuesta únicamente por mujeres y fundada en 1998 en Buin. Su misión es organizar y promover el desarrollo de las mujeres rurales e indígenas de Chile. Está integrada por cerca de 6.000 socias y forma parte de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo y la Vía Campesina Internacional. Se trata de una entidad con una larga trayectoria y con gran valor dentro del movimiento feminista de Chile y de la defensa contra la violencia hacia las mujeres. Participa en tribunales éticos y en las elecciones convencionales constituyentes.
Las mujeres que integran Anamuri sufren ataques en sus tierras, persecución y criminalización.