Un equipo de investigadores de la Universidad de Sevilla ha logrado la captura tridimensional de la Cueva de La Pileta (Benaoján, Málaga), Monumento Nacional desde 1924 y referencia europea en arte rupestre. Su importancia reside en que en esta cueva se conservan varios miles de motivos gráficos desde el Paleolítico Superior hasta la Edad del Bronce.
Entre ellos destacan figuras animales, signos esquemáticos y representaciones humanas. Además, la Pileta conserva una secuencia arqueológica que supera los 100 milenios o hallazgos singulares como una lámpara con restos de pigmento del Gravetiense, considerada uno de los dispositivos de iluminación más antiguos de la península ibérica.
El proyecto de los investigadores se ha basado en una metodología combinada: el LiDAR móvil de un Smartphone – que permite determinar la distancia desde un emisor láser a un objeto o superficie utilizando un haz láser pulsado – aportó versatilidad, acceso a zonas angostas y de difícil acceso y texturas de alta calidad; mientras que el escáner láser terrestre proporcionó una base métrica precisa, de gran alcance y fiabilidad. La complementariedad de ambos sistemas ha permitido obtener un modelo 3D completo y validado, con un margen de error mínimo respecto a puntos topográficos de referencia.

Modelo digital del entorno del Gran Pez, Cueva de la Pileta
Además de constituir un recurso de primer nivel para la investigación arqueológica y la gestión patrimonial, este modelo abre nuevas posibilidades para el conocimiento de yacimientos arqueológicos en cuevas, la conservación preventiva, el análisis de arte rupestre y la creación de experiencias inmersivas de divulgación.
En conjunto, esta investigación, publicada en la prestigiosa revista Journal of Archaeological Science, refuerza y complementa la labor arqueológica, aportando nuevas herramientas para conocer, preservar y difundir el patrimonio cultural. El trabajo ha sido elaborado por Daniel Antón, del Departamento de Expresión Gráfica e Ingeniería en la Edificación en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación de la Universidad de Sevilla; Juan Mayoral, del grupo de investigación PAMSUR: Paleolítico Medio y Superior en el sur de Iberia (Universidad de Sevilla); Mª Dolores Simón y Miguel Cortés, del Departamento de Prehistoria y Arqueología en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla; y Rubén Parrilla, miembro PAMSUR y del centro de investigación ICArEHB dela Universidade do Algarve, Portugal.