El Ayuntamiento de Torremolinos, a través de la Delegación de Medio Ambiente y Sanidad lleva a cabo un Programa de Conservación y Cría en Cautividad de la Lechuza común, con el objeto de promover la reintroducción de ejemplares en áreas del entorno, así como en aquellas indicadas por la Junta de Andalucía.
Las instalaciones del Jardín Botánico Molino de Inca, están registradas como parque zoológico de aves y también disponen de número de criador.
Fruto del programa, el pasado sábado día 26 de abril, se procedió a dejar el primer polluelo de lechuza, nacido el 28 de marzo en estas instalaciones y anillado el 9 de abril de 2025, en el campanario de la Iglesia de Alpandeire donde la Asociación RASTREA, dispone de un cajón-nido monitorizado continuamente para el control y evolución de los pollos, así como la introducción progresiva en el medio natural mediante el método hacking, también conocido como cría campestre controlada.
Este método está considerado como uno de los más eficaces en la restauración de determinadas poblaciones de aves. El sistema consiste en criar pollos en estado de semilibertad, colocándolos en nidos que simulan los naturales y proporcionando la comida de manera artificial.

Esto permite que los pollos se adapten al nuevo medio y aprendan a buscar el alimento y a desenvolverse por sí mismos en el medio natural de manera paulatina y así, pasado un tiempo de adaptación, se insertan en la naturaleza.
La colocación se realiza a una edad en la cual ya han desarrollado una impronta con su especie pero que aún no puedan volar. Han de ser capaces de alimentarse por sí mismos y regular su temperatura de forma autónoma.
Diariamente se les suministra alimento sin que puedan ver a los alimentadores. Como si del nido se tratara, en el momento de empezar a realizar sus primeros vuelos, vuelven al hacking a descansar y alimentarse, hasta el día en que puedan hacerlo por su cuenta. De este modo se consigue fijarlos al lugar donde se situó el hacking. Su utilidad está ampliamente demostrada en una extensa variedad de especies.
La lechuza común (Tyto alba) muestra un declive de hasta un 50% en algunos puntos de España.
El creciente abandono del campo, la pérdida de enclaves de nidificación, o el empleo masivo de pesticidas industriales está afectando de manera negativa a la especie. SEO Birdlife asegura que las poblaciones de este ave, protegida a nivel nacional, e incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, han sufrido un descenso drástico, sobre todo, en la denominada `Región mediterránea sur' (Andalucía).