El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural y presidente de la Asamblea de Regiones Hortofrutícolas Europeas (AREFLH), Ramón Fernández-Pacheco, ha participado esta martes en el Tomato Attraction Forum 2025, celebrado en el marco de la feria internacional Fruit Attraction, donde ha defendido la necesidad de contar con una Política Agraria Común (PAC) "fuerte, verdaderamente común y bien financiada" que proteja al productor europeo frente a la competencia desleal de terceros países.
Fernández-Pacheco ha intervenido en la mesa redonda 'Implicaciones geopolíticas en el comercio del tomate', junto a José María Pozancos (consejero de FEPEX) y Eduardo Baamonde (presidente de Cajamar).
Durante su intervención, el consejero ha subrayado que el tomate "no es una hortaliza más, es la más producida del mundo con más de 192 millones de toneladas anuales y un valor de 145.000 millones de euros" y ha recordado que "para Europa y para regiones como Andalucía, el tomate significa empleo, cohesión territorial y sostenibilidad". En el caso de Almería, ha señalado que en la última campaña "las exportaciones de tomate alcanzaron los 634 millones de euros, lo que supone cerca del 20 % del valor hortícola provincial".

El consejero ha advertido, sin embargo, de que este liderazgo se enfrenta a "una competencia creciente de terceros países". En 2024, Marruecos exportó a la Unión Europea 580.000 toneladas de tomate, un 18 % más que el año anterior, a lo que se suma el aumento de las exportaciones de Turquía. "No estamos en contra de la competencia", ha afirmado Fernández-Pacheco, "pero reclamamos reciprocidad: no se puede exigir a los agricultores europeos fuertes inversiones en sostenibilidad, control biológico o derechos laborales, mientras compiten con producciones que no cumplen con esos estándares".
Rechazo a la propuesta de PAC
En este sentido, ha alertado de los riesgos que plantea la propuesta de la Comisión Europea para la PAC post-2027, que prevé un recorte del 23% del presupuesto y cambios que pueden "diluir la especificidad agrícola y debilitar a las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH)". "Las OPFH —ha recordado— llevan desde 1996 siendo el mejor instrumento para organizar el mercado, estabilizar precios y fortalecer la posición de nuestros agricultores. No podemos permitir que se debiliten".
Como presidente de AREFLH, Fernández-Pacheco ha reiterado que la organización "seguirá defendiendo en Bruselas estas prioridades en nombre de las 19 regiones de 7 países europeos y más de 40 organizaciones de productores que la integran", porque "lo que está en juego no es solo la rentabilidad de una campaña, sino la capacidad de Europa para mantener un modelo agrícola propio, justo y sostenible".