¿Alguna vez has mirado Los Caprichos de Goya y has sentido que detrás de cada línea hay mucho más de lo que se ve a simple vista? Goya dominaba el grabado, los pigmentos, la luz y la composición con una precisión técnica extraordinaria. Su obra sigue despertando preguntas científicas, históricas y culturales que hoy permanecen tan vivas como en su época. Esta nueva edición invita a explorar todo ese conocimiento oculto y a descubrir cómo arte y ciencia dialogan en uno de los conjuntos más influyentes de nuestra historia.
Vuelve Cuadros con Ciencia, el concurso que une arte y conocimiento con rigor, creatividad y una mirada curiosa. Tras el éxito de la primera edición, regresa con un objetivo claro: que observes Los Caprichos de Goya y te preguntes "¿qué hay aquí que la ciencia pueda explicar, revelar o reinterpretar?".
Los participantes deberán elegir uno de los grabados y enviar un texto científico original, de hasta una página, capaz de iluminar los aspectos técnicos, materiales, naturales o tecnológicos presentes en la obra. Pigmentos, técnicas de grabado, botánica, luz, física, salud, cosmética, ingeniería, fauna o vida cotidiana del siglo XVIII: cualquier enfoque es válido si ayuda a comprender mejor la riqueza multidisciplinar de Goya y su época.
El concurso ofrece dos modalidades —local e internacional— y dos categorías: junior y general. Los premios incluyen visitas al ISQCH, entradas al Museo del Prado, grabaciones profesionales, publicaciones y lotes culturales.
- Fechas clave: Presentación de textos: 1 de octubre de 2025 – 11 de enero de 2026
- Fallo del jurado: febrero de 2026
Los trabajos seleccionados formarán parte de una exposición itinerante que unirá arte, ciencia y divulgación en un recorrido abierto a todos los públicos.
También vuelve Cuadros Trasladados, el concurso que invita a reinterpretar Los Caprichos desde cualquier disciplina artística contemporánea. Fotografía, collage, ilustración digital, inteligencia artificial, composición sonora o puesta en escena: cualquier formato es bienvenido mientras establezca un diálogo creativo con la obra original.

Los participantes podrán aparecer dentro de los grabados, transformar su estética, recrear escenas, trasladarlas a nuevos paisajes o imaginar cómo serían hoy. La única condición es seleccionar uno de los grabados de Los Caprichos y presentar una creación original en formato digital.
Las categorías, premios y modalidades siguen el mismo esquema que en Cuadros con Ciencia, e igualmente formarán parte de la exposición itinerante prevista para esta edición.
Ambos concursos están organizados por el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH, instituto mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, y la Universidad de Zaragoza y la asociación Territorio Goya, con la colaboración del Museo Nacional del Prado y la Comarca del Campo de Belchite.
El proyecto busca acercar Los Caprichos a nuevos públicos, promover la divulgación científica y fomentar una relación activa con el patrimonio cultural.
Los formularios de inscripción y bases completas disponibles en las webs oficiales del ISQCH y Territorio Goya.





Guía de San Pedro Alcántara
Comentarios
Aviso





