La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid ha iniciado hoy la tramitación de las ordenanzas fiscales para el año 2026, que incluyen una nueva bajada de impuestos y tasas que permitirá que los madrileños paguen 33,5 millones de euros menos que en 2025. Esta reducción de la presión fiscal se une a las cinco anteriores aprobadas, lo que ha permitido un ahorro acumulado desde el año 2019 de 1.280 millones de euros, según ha informado la delegada de Economía, Innovación y Hacienda, Engracia Hidalgo, durante la rueda de prensa tras la Junta de Gobierno. Esta nueva bajada de impuestos hará que los madrileños paguen el próximo año 253 millones menos que en 2019.
El nuevo proyecto de ordenanzas incluye una reducción del tipo general del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI), la quinta llevada a cabo desde que Almeida llegó al Gobierno de la capital. En concreto, se reduce el IBI a todos los madrileños del 0,428 % al 0,414 %, lo que les permitirá pagar el próximo ejercicio 30,8 millones de euros menos que en 2025.
Con esta nueva bajada del tipo del IBI, Madrid se mantiene como la tercera capital de provincia de las de régimen común con el tipo general del IBI más bajo de España, sólo por detrás de Santander y Zaragoza, que tienen el mínimo legal del 0,400 %, un objetivo que el equipo de Gobierno municipal mantiene inalterado para 2027.
De esta medida, se beneficiarán 2,27 millones de recibos, entre ellos familias, clases medias, autónomos, pequeños y medianos empresarios. La nueva bajada del tipo general del IBI no solo beneficia a los 1,5 millones de inmuebles de uso residencial, también lo hace a aquellos sectores más castigados por la escalada los precios: 95.500 inmuebles de uso comercial, 30.000 oficinas, 11.000 locales de uso industrial y 7.500 locales de ocio.
En la capital, el 79 % de los inmuebles de uso residencial tienen un valor catastral por debajo de los 150.000 euros. Para el año 2026, el recibo medio del IBI urbano para un valor catastral de uso residencial de 119.774,62 euros sería de 474,84 euros. Si a este valor catastral se le aplicara el tipo general vigente en el año 2019 (IBI urbano del 0,510 %), el importe del recibo ascendería a 584,94 euros, lo que supone un ahorro para el contribuyente de 110,10 euros y un ahorro acumulado en estos siete años de 505 euros.

Asimismo, el equipo de Gobierno ha acordado llevar a efecto uno de sus compromisos en materia fiscal en relación con los negocios centenarios. El próximo año, los titulares de estos establecimientos verán incrementado el porcentaje de bonificación de este impuesto, pasando del 50 % establecido en el año 2024 al 95 %.
Novedades y nuevas bonificaciones en el IVTM
Por otra parte, el próximo año, el Ayuntamiento introducirá importantes novedades en el Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM), reforzando con ello su apuesta para reducir la contaminación generada por los vehículos de motor.
Se aplicará una medida pionera en España, cambiando el criterio para aplicar las bonificaciones de este tributo, modificando el actual modelo basado en el tipo de motor y carburante y utilizando, en su lugar, los distintivos ambientales (etiquetas), que describen mejor lo que contaminan los vehículos. Con esta medida, se coordinan los criterios utilizados en el IVTM y la tasa SER, que se basa en las etiquetas de los vehículos, y se ajustan algunos casos concretos como ocurre, por ejemplo, con los híbridos enchufables, que tienen una bonificación distinta en función de si su autonomía eléctrica es mayor o no a 40 kilómetros.
Además, se incorpora una bonificación específica del 50 % a los vehículos menos contaminantes de las grandes flotas (CERO, ECO Y C), propietarias de miles de vehículos que circulan diariamente por la ciudad, siempre que matriculen sus vehículos en Madrid y renueven anualmente un porcentaje de estos por otros con etiquetas menos contaminantes. Con esta medida, se pretende combatir la deslocalización de las flotas de vehículos que operan en la capital, pero están matriculados en otros municipios.
Nueva ordenanza de la Tasa de Gestión de Residuos
Asimismo, el próximo año se aprobará una nueva ordenanza de la Tasa de Gestión de Residuos (TGR), fruto de la necesidad de incluir nuevos parámetros, que aportarán mayor equidad y seguridad jurídica en su cálculo. Por ello, se incorporará la variable del número de empadronados en la vivienda para el cálculo de la tarifa en los inmuebles de uso residencial, un aspecto que ha resultado de una gran complejidad técnica y que muy pocos ayuntamientos han sido capaces de incluir. Gracias a ello, se establecerán tarifas distribuidas en diez tramos (desde una persona empadronada a diez o más) en función del número de empadronados en el inmueble a 1 de enero de 2026.
Una nueva variable que se incorpora para calcular la cuota de la tasa es la diseñada mediante la suma de una tarifa básica, que pagan todos los inmuebles por la disponibilidad del servicio de recogida y tratamiento de residuos, y una tarifa por generación. Para el cálculo de la tarifa básica, se ha tenido en cuenta el dato del valor catastral individual de cada vivienda o local, mientras que para la de generación, se ha tomado en consideración la cantidad de residuos generados y el porcentaje de calidad de la separación de cada uno de los 131 barrios de la ciudad, aportado por el Parque Tecnológico de Valdemingómez.
Por tanto, atendiendo a estos criterios, en Madrid, el recibo medio de la tasa de recogida para el año 2026 será de 142,6 euros, prácticamente la misma cuantía que en 2025, con algunas pequeñas variaciones en función del número de personas empadronadas en la vivienda.
La ley promovida por el Gobierno central impone el importe que los ayuntamientos deben recaudar con esta tasa, que debe cubrir el coste de los servicios de recogida de residuos. El Ayuntamiento de Madrid, en cambio, no ha incluido dentro de estos gastos el coste de los servicios de limpieza de calles, como sí han hecho otros municipios. Por tanto, no se han imputado a la tasa más de 340 millones de euros por este servicio ni en 2025 ni en 2026, que, de haberse incluido, habrían duplicado prácticamente las cuotas que tendrían que pagar los madrileños. De este modo, el ingreso que se estima por esta nueva tasa se sitúa en torno a los 300 millones de euros.
El número de inmuebles que pagarán la tasa está en torno a 1,7 millones. Como ocurre en 2025, el próximo año no tendrán que hacer efectiva la tasa los garajes y trasteros asociados a una vivienda porque no generan residuos. Tampoco los solares ni los edificios en estado de ruina.
Otra de las novedades incluidas en las ordenanzas es la referida a los garajes de uso industrial, destinados en su totalidad a uso residencial, a los que se les exime del pago de la tasa siempre que el interesado presente una declaración responsable que lo justifique.
Por otra parte, el Ayuntamiento de Madrid aplicará, además, la reducción en la cuota a las familias numerosas, similar a la que existe en el IBI, que tendrá en cuenta el valor catastral de la vivienda y la categoría del título de familia y mantendrá, para todos los perceptores del Ingreso Mínimo Vital y la Renta Mínima de Inserción, una reducción del 100 % del pago de la cuota. Estas reducciones, que beneficiarán a más de 38.000 familias, suponen un ahorro de 4,71 millones de euros.
De la misma manera, las viviendas vacías y los locales donde no se desarrolle actividad alguna sólo pagarán la parte correspondiente a la tarifa básica por disponibilidad del servicio, pero deberán acreditar anualmente que se mantienen en esta situación. Para el control de las viviendas vacías, se contará con la información del padrón municipal.
Por otra parte y siguiendo el principio de 'quien contamina paga', el sujeto pasivo de la tasa será quien realmente genere el residuo. Pero como es imposible conocer qué personas lo generan en cada vivienda o local, la tasa la deberá abonar el sustituto del contribuyente, que será el propietario de la vivienda o local, quien podrá repercutirla, en su caso, en el inquilino.
Además, en este segundo año de vigencia de la tasa, los contribuyentes podrán acogerse a la modalidad de Pago a la Carta, lo que puede suponerles una reducción en la cuota del 5 %, con un límite de 15 euros en el ahorro.
Actualización de la tasa de Bomberos
Por último, se actualiza la tasa por el mantenimiento de los servicios de emergencia que presta el servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid, que pagan, en base a las primas, las compañías aseguradoras. El Consistorio ha realizado un análisis de los costes de los servicios de Bomberos que, en los últimos años, se han incrementado debido a varios factores: la apertura de nuevos parques, la mejora en los equipamientos, la reducción en los tiempos de respuesta, las necesidades de atender riesgos inexistentes hace unos años y el incremento de los trabajos de control y prevención que evitan numerosos incidentes o reducen los daños producidos.
Estas mejoras suponen una innegable minoración del riesgo empresarial que asumen las empresas aseguradoras. Sin embargo, la congelación durante años de los tipos de gravamen ha producido un efecto negativo respecto a la tasa de cobertura de los costes del servicio, puesto que en 2012 se cubría el 35 % del coste con lo que pagan las aseguradoras, mientras que en la actualidad sólo se cubre el 11,7 % del mismo. Las primas declaradas por las compañías aseguradoras se han incrementado en los últimos diez años un 60 %. Con la actualización que ahora se aprueba, se recupera en parte esta tasa de cobertura, que pasa a ser del 22,2 %, al estimarse unos ingresos de 51,3 millones respecto a un coste total estimado del servicio de Bomberos para 2026 de 231 millones de euros.
Hidalgo ha recordado que la Junta de Gobierno ha decidido mantener para 2026 las numerosas bonificaciones fiscales que se han ido introduciendo o mejorando desde que José Luis Martínez-Almeida es alcalde de Madrid. Entre estas medidas, hay bonificaciones a favor de familias, empresas y de carácter medioambiental.