Esta mañana ha tenido lugar en Sala de Grados "Profesor Manuel Medina" del Campus de Rabanales el acto oficial de inauguración de la decimoquinta edición del Máster en Olivicultura y Elaiotecnia. El acto ha contado con la presencia de la vicerrectora de Posgrado de la Universidad de Córdoba, Cristina Aguilar Porro; el jefe del Servicio de Agricultura, Ganadería, Industria y Calidad de la Delegación Territorial en Córdoba, Juan Ramón Villegas; el director del Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza (IAMZ-CIHEAM), Raúl Compés López; la directora del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC), M.ª Leire Molinero Ruiz; el director del IFAPA de Córdoba, Darío Reina Giménez; Juan Antonio Polo Palomino, jefe del Departamento de Elaiotecnia y Medio- Ambiente del Consejo Oleícola Internacional; y el director del Máster en Olivicultura y Elaiotecnia de la UCO, Enrique Quesada Moraga.
El Máster en Olivicultura y Elaiotecnia se imparte con carácter bienal desde 1995 y está organizado por la Universidad de Córdoba (UCO), la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía(CAGPDS), el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC),e Centro International de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM) a través del Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza (CIHEAM-Zaragoza), el Consejo Oleícola Internacional (COI) y la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero (FPCO). Tiene carácter de Máster oficial del sistema universitario español desde la VII edición y es, asimismo, un Máster Internacional del CIHEAM reconocido por el estado español como equivalente al título oficial de Máster del sistema universitario español (BOE 278 de 21 de noviembre de 2006 y BOE 044 de 20 de febrero de 2007).

Participan en su organización, pues, instituciones internacionales, nacionales y autonómicas, que lo diferencia de la mayoría de los másteres oficiales del sistema universitario español. Desde sus inicios esto fue así debido al interés común de las Instituciones en aunar sus experiencias y recursos para organizar conjuntamente un programa internacional de formación de especialistas. Dicho programa, además de facilitar la especialización científica y técnica de graduados de distintos países, constituye una oportunidad para incrementar la cooperación internacional en este tema, especialmente en el área mediterránea.