La Universidad de Córdoba ha presentado hoy su "I Plan de acción para la prevención, intervención y posvención de la conducta suicida", un trabajo de más de dos años que pretende protocolizar y dar respuesta al incremento de consultas a la Unidad de Atención Psicológica relacionadas con el comportamiento suicida, en consonancia con las cifras oficiales que indican un aumento de la prevalencia de estos comportamientos. Igualmente, el plan recoge lo establecido en la LOSU, que exige que las universidades cuenten con servicios de promoción de la salud, servicios de prevención, acompañamiento psicológico y fomento del bienestar emocional en la comunidad universitaria.
"Se trata de no mirar hacia otro lado", ha indicado el rector, Manuel Torralbo Rodríguez, durante la presentación, "y conseguir que en la UCO haya ceros casos de conducta suicida". El reciente informe llevado a cabo por el Ministerio de Universidades (CIBERSAM, 2023) sobre la situación de la salud mental, señala que uno de cada cinco estudiantes universitarios que respondieron la encuesta presentan ideación suicida (22,5% y 21,4% en fase I y II del estudio). Otras fuentes presentan el suicidio como la segunda causa de muerte más frecuente entre estudiantes universitarios.
El plan que hoy se ha presentado, elaborado por profesionales de la Unidad de Atención Psicológica (UNAP) de la UCO, ha contado también con la colaboración de profesorado de Psiquiatría de la Facultad de Medicina y profesionales del Hospital Reina Sofía, según ha explicado el vicerrector de Salud y Bienestar, Rafael Solana Lara. El vicerrector ha incidido en la importancia de los aspectos formativos para que toda la comunidad universitaria conozca la existencia de estos comportamientos y sepa cómo intervenir.

Para ello, el plan coordinará a los distintos agentes de la UCO que ya trabajan en este campo o que pueden tener un papel clave en la detección precoz de comportamientos suicidas, esto es, la UNAP, el Área de Inclusión, el Servicio de Prevención, el Vicerrectorado de Estudiantes, los decanatos y vicedecanatos o subdirecciones de Estudiantes, entre otros.
Desde la prevención hasta la posvención
El plan integral abarca diversas fases que incluyen la prevención, intervención y posvención, según ha explicado Juan Antonio Moriana, uno de los redactores del documento. El plan está diseñado para la totalidad de la comunidad universitaria: estudiantado, profesorado y personal técnico de administración y servicios; que alcanza una cifra cercana a las veinte mil personas.
El documento explora los factores que pueden contribuir a la conducta suicida, como problemas de salud mental, estrés o aislamiento social, entre otros, y presenta las señales de alerta que pueden indicar un riesgo elevado, como cambios en el comportamiento, expresión de desesperación o hablar sobre el suicidio. El plan señala que los estudiantes universitarios son un grupo vulnerable debido a múltiples factores, incluyendo la transición a la vida adulta, la presión académica y las relaciones interpersonales complejas.
El profesor Moriana ha desglosado los tres ejes del plan objetivos específicos, así como algunas de las acciones diseñadas para alcanzarlos. El Eje I aborda la prevención de la conducta suicida, e incluye tres líneas de trabajo: la promoción de la salud mental y de los factores protectores; la sensibilización y reducción del estigma sobre la conducta suicida; y la mejora de los mecanismos de detección y actuación ante señales de alerta en la universidad. El Eje II aborda la intervención, e incluye una línea de trabajo orientada al fortalecimiento de los procedimientos de actuación ante conductas suicidas en la universidad de Córdoba y a la coordinación entre servicios y sectores para una mejor atención a las necesidades asociadas a estos problemas. El Eje III se refiere a la posvención de la conducta suicida, e incluye una línea de trabajo dirigida a mejorar el abordaje de la situación de crisis tras la consumación de un suicidio en la universidad.