La Universidad de Córdoba organiza por primera vez las Jornadas de la Sociedad de Ingeniería de Software y Tecnologías de Desarrollo de Software (SISTEDES). Desde el 9 hasta el 11 de septiembre, el Campus de Rabanales acoge esta multiconferencia científica, que engloba los siguientes congresos: las XXIX Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD), las XX Jornadas de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS) y las XXIV Jornadas de Programación y Lenguajes (PROLE).
Más de 320 investigadores de universidades españolas y empresas del sector tecnológico se dan cita en Córdoba para discutir los avances científicos que impulsan el desarrollo profesional de software. Entre los temas, dentro de las JISBD se podrán encontrar sesiones temáticas sobre computación cuántica, gemelos digitales o el uso de inteligencia artificial para la mejora del proceso de desarrollo de software. JCIS, por su parte, tiene como áreas de interés la ingeniería de servicios, los procesos de negocio, y foros específicos sobre blockchain y sobre ingeniería de servicios orientados a la salud y gerontecnología. Finalmente, PROLE incluye sesiones sobre paradigmas de programación, su verificación y lenguajes.
Tal y como explica el presidente del comité organizador, José Raúl Romero Salguero del Departamento de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial, "las Jornadas SISTEDES es la mayor conferencia y el punto de referencia de la comunidad española en el ámbito de la ingeniería y tecnologías del software. Durante los tres días se debatirán nuevas propuestas en metodologías y herramientas orientadas a la mejora de los procesos de diseño, construcción de software."

Además de la presentación de trabajos científicos, las Jornadas SISTEDES ofrecen charlas plenarias impartidas por científicos de reconocido prestigio internacionales: Manuel Wimmer impartirá una ponencia sobre ingeniería del software para gemelos digitales; Schahram Dustdar explicará nuevos paradigmas inteligentes para computación distribuida; y Joao Marques-Silva abordará la relación entre lógica e inteligencia artificial explicable. Además, se contará con una sesión de pósteres y una mesa redonda de carácter industrial para debatir cómo afecta la irrupción de la inteligencia artificial al futuro de la industria de desarrollo de software. Para ello se contará con la presencia de cuatro ponentes con diferente perfil profesional y experiencia en la implantación de la IA: Manuel Giménez Medina (Ayesa), José Morales Cobo (Eprinsa), Íñigo Sanz Egurrola (Atmira) y Jorge Valenzuela Jiménez (Nutanix).
El evento ha batido este año el récord de asistentes presenciales en sus veintinueve años de existencia. Además, cuenta con el patrocinio de la Escuela Politécnica Superior de Córdoba, la Cátedra Eprinsa de Transformación Digital, la Cátedra atmira en Open AI & Big Data, la Cátedra Internacional en Inteligencia Artificial y Agricultura, el grupo Geshispania, el Parque Tecnológico de Córdoba, y ha ofrecido sus productos Bodegas San Acacio, Las Arenosas, y Pastelería Manuel Aguilar.