El Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), con la colaboración Biomol, ha entregado un total de 12 premios a los mejores jóvenes científicos que han participado en las XVI Jornadas de Jóvenes Investigadores, desarrolladas durante los días 1 y 2 de este mes.
Estas jornadas congregado este año la participación de más de 250 jóvenes investigadores, que han asistido a un total de 36 comunicaciones orales y 61 comunicaciones tipo póster, dedicadas a los programas de investigación del instituto sobre: cáncer, nutrición, patologías infecciosas e inmunológicas y enfermedades crónicas e inflamatorias.
La programación incluyó la conferencia especial de la sesión Biomol, impartida por el Dr. Julio Mayol, director científico del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico San Carlos (IdISSC) y Catedrático de Cirugía en la Universidad Complutense de Madrid, bajo el título "Inteligencia artificial en investigación: de la teoría a la práctica". El Dr. Mayol compartió su experiencia en innovación biomédica y en la aplicación de nuevas tecnologías al ámbito clínico.
Además, hoy ha tenido lugar la conferencia plenaria titulada "Harnessing CCR7⁺ Dendritic Cells for Enhanced Cancer Immunotherapy", impartida por el Dr. Mauro Di Pilato, investigador principal del laboratorio de investigación básica y traslacional del Departamento de Inmunología en el "MD Anderson Cancer Center" de la Universidad de Texas (EE.UU.). En esta charla el Dr. Di PIlato expuso los últimos avances de su equipo en la interacción entre células dendríticas y linfocitos T en el contexto tumoral.

El objetivo de estas Jornadas es impulsar la generación y difusión del conocimiento científico desde las primeras etapas de la carrera investigadora, reforzando su impacto en la salud de la población. Durante dos días, el IMIBIC se ha convertido en un espacio de intercambio de ideas y colaboración entre jóvenes talentos, con el fin de avanzar en estrategias preventivas y terapéuticas frente a enfermedades de alta prevalencia.
Inauguraron el acto, el director científico del IMIBIC, D. Pablo Pérez; el director gerente del Hospital Universitario Reina Sofía, D. Francisco Triviño; la Vicerrectora de Política Científica de la Universidad de Córdoba, Dña. María José Polo; y la Presidenta de la Comisión de Formación, Dña. Marién Rodríguez.
En sus palabras de bienvenida, el Dr. Pablo Pérez subrayó: "Estas jornadas no solo visibilizan la calidad de los trabajos de nuestros investigadores en formación, sino que también refuerzan la colaboración entre disciplinas y centros, un pilar esencial para la ciencia traslacional. Nuestro compromiso es seguir creando un entorno que potencie su desarrollo y genere un impacto real en la sociedad"
En el acto de clausura estuvieron presentes el jefe de estudios del Hospital Universitario Reina Sofía, D. Pablo A. Arenas; Dña. Marién Rodríguez, presidenta de la Comisión de Formación; y Dña. Mª Carmen Vázquez, integrante del Comité organizador.
Los galardones de la edición de este año han recaído en Ignacio Gil Duque en la sesión denominada "Cáncer I", el premio correspondiente a la sesión de "Enfermedades crónicas e inflamatorias" ha recaído en Ismael Sánchez Pareja. El premio referente a la sesión "Nutrición" ha sido para Beatriz González Almécija. El premio del apartado destinado a "Enfermedades infecciosas e inmunológicas" ha recaído en Antonio Romero Guillén. En el apartado de "Cáncer II" ha resultado premiado Lucía Suanes Cobos. Y en la sesión "Enfermedades crónicas e inflamatorias II", el premiado ha sido Alberto Torres Zamudio. De igual modo, se han entregado dos premios por los mejores trabajos en formato póster a Javier López Jiménez y Adrián Llamas Urbano. El premio honorífico a la mejor comunicación lo ha obtenido Ignacio Gil Duque, y el premio otorgado por el colegio de médicos a la mejor comunicación de un residente, Virginia Plaza Astasio.
Por otro lado, los dos premios "Jóvenes Investigadores IMIBIC 2025", financiados por Biomol, han recaído en Silvia Daza Dueñas y Jaime David López Alcalá, premio a la mejor publicación científica de 2024 realizada por un investigador/a predoctoral y premio a la mejor publicación científica de 2024 realizada por un investigador/a postdoctoral junior, respectivamente.