Un centenar de asistentes, entre investigadores -en torno a una treintena- y público interesado, han acudido hoy al Museo del Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra para asistir a la primera sesión de las jornadas científicas que, hasta el próximo sábado día 11 de octubre, ofrecen una visión completa y conjunta sobre los trabajos de investigación que se vienen desarrollando en los últimos años en torno al enclave.
Las jornadas han sido inauguradas hoy por la viceconsejera de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Macarena O'Neill, quien ha recordado que "fomentar la investigación especializada es la mejor manera de conservar nuestro patrimonio histórico y de avanzar en la tutela de nuestros bienes". La viceconsejera ha estado acompañada por la directora General de Museos y Conjuntos, Aurora Villalobos; el delegado territorial de Cultura y Deporte, Eduardo Lucena; y el director del Conjunto Arqueológico, Antonio Vallejo.
En este sentido, O'Neill ha trazado una analogía entre el pasado y el presente del enclave, al recordar que "para los fundadores de la ciudad islámica de Madinat al-Zahra, la dinastía Omeya, la cultura y el conocimiento eran la columna vertebral del Estado, del mismo modo que para los conjuntos arqueológicos andaluces la investigación científica forma parte de su ADN".
"Reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 2018, Madinat al-Zahra pone todos los medios a su alcance para impulsar y facilitar el desarrollo de investigaciones, de carácter multidisciplinar, a cargo de prestigiosos científicos nacionales e internacionales", ha querido destacar la viceconsejera.

Las jornadas, tituladas 'Investigaciones recientes sobre Madinat al-Zahra. Homenaje a Salvador Escobar Montero', tienen como directores a Eduardo Manzano Moreno, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; y a Antonio Vallejo Triano, director de este conjunto arqueológico.
La conferencia de apertura, "La investigación enfocada a la tutela de los conjuntos arqueológicos", ha sido impartida por la directora general de Museos y Conjuntos Culturales, Aurora Villalobos. Mientras que como colofón, se ha previsto hacer un reconocimiento al restaurador Salvador Escobar Montero, quien trabajó durante medio siglo en el conjunto arqueológico, siendo una figura clave en el proceso de recuperación de los edificios palatinos del alcázar de Madinat al-Zahra y, en especial, de su célebre Salón Rico.
En estas sesiones se están presentando los resultados de los proyectos científicos, puestos en marcha en colaboración con prestigiosos investigadores de universidades y centros de investigación nacionales e internacionales. Estudios que han permitido comprender aspectos inéditos hasta la fecha de la vida en la ciudad, especialmente su urbanismo, su arquitectura y su vida cotidiana, incluyendo temas como la alimentación de sus habitantes.
Tras la sesión inaugural, las jornadas incluyen el panel sobre 'Nuevas evidencias arqueológicas sobre la Plaza de Armas' del conjunto, coordinado por el jefe de servicio de Conjuntos Arqueológicos y Monumentales de la Consejería de Cultura y Deporte, Pablo Garrido González, y con Felix Arnold, del Instituto Arqueológico Alemán; Rafael Clapés Salmoral, de la Universidad de Córdoba; y del director del Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra, en calidad de ponentes.
'El edificio basilical superior. Metodología para un análisis arqueológico interpretativo' es el tema de la segunda sesión, que tendrá lugar también hoy 9, bajo la coordinación del jefe de la Oficina de Arqueología de la Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba, Juan Francisco Murillo Redondo. Contará como ponentes con María del Carmen Rodríguez, del Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra; Marina González Vírseda, de la Universidad de Almería; y José Emilio Meroño, de la Universidad de Córdoba.
La última de las sesiones de hoy lleva como título 'Digitalización y patrimonio. El proyecto Universidad de Cádiz-Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra y otra documentación 3D de bienes muebles de la colección', y cuenta con el arqueólogo del Cabildo-Catedral de Córdoba, Raimundo Ortiz Urbano, como coordinador, mientras que como ponentes figuran Lázaro Lagostena Barrios, Antonio Villalpando Moreno y Manuel Ruíz Barroso, todos ellos de la Universidad de Cádiz; y Blanca Jiménez Peinado, del Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra.
Mañana, las sesiones se abrirán con 'La medina oculta. Nuevas herramientas para el conocimiento de Madinat al-Zahra', que coordina Eduardo Manzano Moreno. Como ponentes, intervendrán Massimo Gasparini, Antonio Monterroso y Alberto León Muñoz, de la Universidad de Córdoba; y Antonio Vallejo Triano.
Tras ella, se abordará la sesión titulada 'Restos óseos y alimentación en Madinat al-Zahra', que coordina José Clemente Martín de la Cruz, de la Universidad de Córdoba; y de la que serán ponentes José Antonio Riquelme, de la Universidad de Córdoba; Antonio Sánchez Marco, del Institut Catalá de Paleontología; y María del Carmen Lozano Francisco, de la Universidad de Málaga.
Las sesiones del día finalizarán con el tributo a quien fue conservador durante medio siglo del conjunto arqueológico: 'Una vida para Madinat al-Zahra. Homenaje a Salvador Escobar Moreno', que coordina María Antonia Martínez Núñez, de la Universidad de Málaga. Este tributo constará de dos conferencias: 'La Medina Azahara de los mármoles rotos. Restauración frente a recreación melancólica de la ruina', a cargo de Pilar García Cuetos, de la Universidad de Oviedo; y 'Don Salvador, alarife de Madinat al-Zahra', de Pau Soler Serratosa y José Ramón Menéndez de Luarca.
Posteriormente, trazarán una semblanza del homenajeado María del Carmen Rodríguez Sánchez y Antonio Vallejo Triano, del Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra; y Jorge Forne León, del ayuntamiento cordobés de Castro del Río.
En la jornada de clausura, el 11 de octubre, se realizará una visita al Salón de Abd al-Rahman III explicada por el propio Salvador Escobar Montero.
La memoria revelada de Madinat al-Zahra
En paralelo, el pasado martes se inauguró en el museo del conjunto arqueológico la exposición temporal "La Memoria Revelada de Madinat al-Zahra (1911-1982)", una muestra que propone un viaje a través de imágenes y textos que ilustran los comienzos y la primera expansión de este sitio arqueológico, desde los inicios del siglo XX hasta que en 1982 se abandonaron temporalmente los trabajos ante la inminente implantación del Estado de las Autonomías.
La muestra pretende ofrecer una visión completa de los trabajos de excavación, conservación y puesta en valor que se han realizado en la antigua capital califal, recordando a aquellas personas que lo hicieron posible en las distintas etapas en que desarrollaron sus trabajos o bien ejercieron su responsabilidad al frente del yacimiento. Todo ello a través de una cuidadosa selección de imágenes, muchas de ellas nunca mostradas al público, que aportan una visión inédita de las antiguas excavaciones y de muchos edificios relevantes del alcázar, tal y como fueron exhumados y cómo se presentaban antes de las restauraciones modernas.