La Delegación Territorial de Salud y Consumo en Córdoba ha celebrado hoy la jornada Urbanismo y Salud, un encuentro técnico dirigido al personal de ayuntamientos, diputaciones y diferentes consejerías de la Junta de Andalucía, con el objetivo de reflexionar, compartir experiencias y avanzar en la mejora de los entornos urbanos desde la perspectiva de la salud pública.
Durante la inauguración, la delegada territorial de Salud y Consumo, María Jesús Botella, ha destacado que "el planeamiento urbanístico tiene una enorme capacidad para influir en la salud y el bienestar de la ciudadanía, porque a través de él se decide cómo son nuestras ciudades y pueblos: dónde se ubican las zonas verdes, qué espacios se destinan a viviendas o equipamientos, cómo se organiza la movilidad o qué usos del suelo se permiten o se limitan".
Botella ha incidido en que "todas estas decisiones, aunque puedan parecer técnicas o alejadas del día a día, tienen un impacto directo en la salud de las personas", recordando que el 82,4 % de la población andaluza vive en entornos urbanos, según el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Por ello, ha subrayado que "toda intervención orientada a mejorar la habitabilidad y el disfrute de los espacios públicos repercute directamente en la calidad de vida de la población".
La delegada ha explicado que este año se cumple el décimo aniversario de la entrada en vigor de la normativa de Evaluación de Impacto en Salud (EIS), que incorporó entre sus ámbitos de aplicación los instrumentos de planificación urbanística. "Durante esta década se ha modernizado la normativa, se ha acumulado experiencia y se han identificado soluciones eficaces, pero también nuevas oportunidades de mejora. Es el momento idóneo para reencontrarnos, debatir y dar un nuevo impulso a una herramienta que ha demostrado ser tan útil", ha afirmado.
Una cita técnica para el intercambio de experiencias
Las jornadas —organizadas por los grupos autonómico y provincial de Evaluación de Impacto en Salud— se celebran en formato presencial en todas las provincias andaluzas, y están dirigidas principalmente al personal técnico de ayuntamientos y diputaciones, así como a los equipos de las Consejerías de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, y de Sostenibilidad y Medio Ambiente.

El programa de la jornada, celebrada en el salón de actos de la Delegación Territorial, ha incluido ponencias de Cecilia Martín Gandul y Luis Ángel Moya Ruano, del Servicio de Salud Ambiental de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, sobre el planeamiento urbanístico como determinante de salud, la normativa y procedimiento de la Evaluación de Impacto en Salud y la elaboración del Documento de Valoración de Impacto en Salud (VIS). También se han tratado aspectos prácticos como las Consultas Previas en Urbanismo (CPU), los estándares urbanísticos para potenciar la salud en las ciudades y la caracterización de las poblaciones afectadas.
La jornada ha concluido con la intervención de María Cruz Gallego, jefa del Servicio de Salud Pública, que ha expuesto los datos provinciales de las evaluaciones de impacto en salud en materia de urbanismo y ha moderado el debate final.
Botella ha subrayado que más allá del programa técnico, estas jornadas son una oportunidad para el diálogo y la colaboración entre administraciones. "Queremos escuchar, contrastar ideas y aprender de la experiencia de cada profesional, porque solo a través del intercambio abierto y el debate podremos diseñar ciudades que cuiden mejor de las personas", ha manifestado.
Planes locales y salud en todas las políticas
Asimismo, la delegada ha destacado el papel de los planes locales de salud como instrumentos que permiten incorporar la salud en todas las políticas públicas. "La salud tiene que estar presente en todas las políticas, porque cualquier decisión urbanística o social repercute en el bienestar físico y mental de la ciudadanía", ha recordado.
Por último, ha avanzado que la Consejería de Sanidad, Presidencia y Emergencia, pondrá a disposición pública los materiales y conclusiones de estas jornadas en su web, de manera que cualquier persona interesada, profesional o ciudadanía, pueda consultarlas. "La idea es que se conviertan en un recurso abierto y útil, que fomente el conocimiento y la participación en la planificación de nuestros entornos urbanos", ha concluido.