Más de un centenar de especialistas participan en el 22º Congreso de la Asociación Española de Andrología, Medicina Sexual y Reproductiva (ASESA) que se celebra en Córdoba desde ayer, durante tres días. El encuentro, organizado por la asociación nacional junto al servicio de Urología del Hospital Universitario Reina Sofía, incluye como novedad la realización de cirugías en directo desde el Hospital Provincial, además de mesas de diálogo, talleres formativos y sesiones científicas centradas en los avances más recientes en andrología médica y quirúrgica.
El presidente del Parlamento Andaluz, Jesús Aguirre, el director gerente del Hospital Reina Sofía, Francisco Triviño, el presidente de la Asociación Española de Andrología, Medicina Sexual y Reproductiva (ASESA), Ignacio Moncada, y el jefe de servicio de Urología del hospital cordobés, Pablo Campos, han participado esta mañana en la inauguración de este encuentro que aborda los temas más actuales de esta disciplina.
Concretamente, se abordarán los avances en cirugía protésica, enfermedad de Peyronie, infertilidad, cirugía estética genital y los efectos de la inteligencia artificial en la práctica médica. El programa incluye además la XIX Reunión Ibérica de Andrología, con participación de profesionales portugueses, y se clausurará con la conferencia del doctor Mariano Rosselló, fundador de ASESA y socio honorífico, titulada 'Mi viaje a lo largo de la Andrología'.
Impacto en la calidad de vida
Este grupo de patologías tiene un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes y supone un importante porcentaje de la actividad asistencial de esta especialidad. Solo en el servicio de Urología del hospital se atienden cada año más de 1.200 consultas relacionadas con disfunción eréctil y otros trastornos sexuales masculinos, así como más de 200 casos de infertilidad. Estas patologías afectan a un porcentaje significativo de varones mayores de 50 años y tienen un notable impacto personal y de pareja.

Una de las claves del abordaje de este grupo de pacientes es el trabajo multidisciplinar, explica el jefe de servicio de Urología, Pablo Campos. En este sentido, "nuestro equipo mantiene una colaboración activa con otras unidades, como Rehabilitación Cardiaca y Transexualidad, para ofrecer una atención integral en los ámbitos sexual y reproductivo". Para ello, la unidad cuenta con tecnología que permite aplicar técnicas avanzadas como ecografía Doppler, análisis genéticos, cirugía reconstructiva del pene, colocación de prótesis y procedimientos microquirúrgicos mínimamente invasivos.
La unidad de Andrología del Hospital Reina Sofía, integrada en el servicio de Urología, tiene una trayectoria de 25 años y nació de la mano del doctor Rafael Prieto, especialista que se ha jubilado recientemente. Según ha explicado el director gerente del hospital en la inauguración, Francisco Triviño, "durante ese periodo ha ido incorporando al servicio todos los avances y estableciendo las colaboraciones con el resto de unidades. Un trabajo por el que el hospital y sus pacientes le están profundamente agradecidos".





Guía de San Pedro Alcántara
Comentarios
Aviso





