Las localidades cordobesas de Aguilar de la Frontera y Baena tienen una parte clave de su patrimonio documental a salvo. La UCO y el AHPCO han anunciado que 101.007 páginas de los protocolos notariales producidos en Aguilar entre 1502 y 1600 y 124.978 de los de Baena entre los años 1529 y 1605 están ya digitalizadas y subidas a la red en el portal @rchivAWeb, accesibles para cualquier ciudadano. Se trata de un avance excepcional para Andalucía porque permitirá, en una segunda fase del proyecto, aplicar un modelo propio de inteligencia artificial para analizar los pormenores de la vida cotidiana de sus vecinos por parte de los investigadores y aplicar un modelo específico de inteligencia artificial para descifrar su contenido de forma automática. Documentos de compra de esclavos, casas, tierras, tejidos, especias o caballos, casamientos, testamentos, perdones de adulterio o fianzas de cárcel, venta de vinos o aceites y contratos de todo tipo forman parte de este amplio catálogo que permitirá estudiar, como nunca, un periodo especialmente rico de nuestra historia, el conocido Siglo de Oro español, en una región fascinante por entonces en transformación como fue la antigua frontera con el reino nazarí de Granada.
Una de las mayores herencias de ese momento, y no sólo en Córdoba sino en España entera, es la producción documental de hasta los aspectos más ínfimos o íntimos de la vida de las personas. Los escribanos dejaban constancia en lo que llamamos protocolos notariales de todo tipo de información relativa a la vida privada y pública de los vecinos. Conocemos así no sólo las vicisitudes de una élite sino el día a día de toda la población, incluidos los más desfavorecidos. Por esto, la digitalización de los protocolos notariales hoy custodiados en Córdoba es tan importante, porque se devuelve a los vecinos de Baena y de Aguilar de la Frontera en formato digital una parte aún por explorar de su identidad y su pasado. A la par, se salvaguarda esa riquísima información, las voces de miles de personas de toda condición que vivieron hace cientos de años, entre los tiempos de los Reyes Católicos y los de Miguel de Cervantes.

Se trata de un proyecto aún mayor, capitaneado por un equipo de investigación histórica de la UCO. La universidad es propietaria de una plataforma de digitalización puntera en Andalucía. Con ella, y gracias al convenio firmado con la Junta de Andalucía, se están digitalizando desde 2021 los protocolos notariales de la ciudad de Córdoba (de los que ya se han generado y puesto a disposición del público en internet unos 2,5 millones de imágenes), así como los del sur de la provincia, para los que se cuenta aparte con unas 365.000 páginas ya digitalizadas para el siglo XVI. Hablamos de unos de los proyectos más dinámicos de Europa a este nivel. En 2025, la financiación del equipo de la UCO ha permitido ampliarlo a localidades del sur de la provincia. Aguilar es la primera en alcanzar este hito.





Guía de San Pedro Alcántara
Comentarios
Aviso





