La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha mantenido un encuentro con la vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea y comisaria de Derechos sociales, Sociales y Competencias, Empleo de Calidad y Capacitación, Roxana Mînzatu, con el objetivo de avanzar en una agenda compartida, centrada en la consolidación de una Europa social sólida, inclusiva y basada en derechos.
Ambas responsables han dado continuidad a conversaciones previas, tras la bilateral en el Consejo de Justicia y Asuntos del Interior (JAI), el pasado diciembre, reafirmando su voluntad de reforzar el Pilar Europeo de Derechos Sociales y de evitar cualquier retroceso en los logros alcanzados. Coincidieron, asimismo, en la necesidad de modernizar los sistemas públicos mediante la digitalización, simplificación administrativa, mediante una cooperación institucional más fluida y eficaz.
Un modelo innovador para una política social con impacto real
Durante su encuentro, se ha puesto en valor el Laboratorio de Políticas de Inclusión desarrollado en España como una política que marca un cambio de paradigma en la forma de diseñar y evaluar políticas públicas. Este modelo, basado en evidencia científica, cuenta con el reconocimiento de la Comisión Europea y de otras instituciones internacionales y "demuestra que las políticas sociales bien orientadas no solo son más eficaces, sino más justas y sostenibles".
La ministra Saiz ha insistido en que un modelo que permite identificar qué políticas tienen un impacto real en la vida de las personas garantiza el éxito de los modelos de protección. Por otro lado, la fórmula puesta en marcha en España es extrapolable a cualquier otro ámbito de las políticas públicas. "La evaluación rigurosa debe ser la base del diseño de políticas sociales que busquen no solo proteger, sino transformar la realidad de quienes más lo necesitan", ha afirmado la ministra.
La vicepresidenta, por su parte, ha puesto en valor la necesidad de fortalecer los presupuestos europeos destinados a materias sociales como la lucha contra la pobreza. En este sentido, ha puesto de ejemplo a España y ha invitado a exportar estas buenas prácticas al resto del continente para conseguir una Europa social fuerte.
Compromiso europeo con la inversión social
La vicepresidenta Mînzatu y la ministra Saiz han coincidido en que el fortalecimiento del modelo social europeo requiere reforzar la inversión social, avanzar en la igualdad de género para adaptarla a las nuevas realidades del mercado laboral, completar la revisión de la legislación de los países miembros en materia de Seguridad Social, en concreto, de los Reglamentos de coordinación 883/2004 y 987/2009, así como explorar una posible Directiva de rentas mínimas.
La actualización de los Reglamentos garantiza los derechos de los trabajadores en un contexto de movilidad, consecuencia de las nuevas modalidades de trabajo. "Es importante actualizar la normativa para adaptarse a la realidad presente y futura", ha asegurado Saiz, redundando en el compromiso defendido por España durante la presidencia del Consejo de la Unión Europea.
Saiz ha defendido que el progreso social y el desarrollo económico deben caminar juntos: "Un crecimiento duradero solo es posible si es inclusivo. Debemos apostar por un modelo que combine el rigor en la evaluación de las políticas públicas con la cercanía a las personas. Este es el camino hacia una Europa más cohesionada y justa. Ni un paso atrás en los logros que han llevado a Europa a un modelo de bienestar sin parangón en el resto del mundo.
Inversión en Economía de Impacto
Durante el encuentro la ministra Saiz ha expuesto a la vicepresidenta de la Comisión la apuesta del Gobierno de España por la Economía de Impacto a través del Fondo de Impacto Social (FIS), un instrumento financiero dotado con 400 millones de euros gestionado por COFIDES y adscrito al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
El objetivo del FIS es primar las inversiones que, más allá del retorno financiero, tengan un criterio social y produzcan impacto allí donde se realizan. Es decir, que generen un efecto positivo social o medioambiental que sea intencionado, cuantificable y medible. Este fondo "sitúa a España a la vanguardia internacional por su innovación para generar el mayor impacto social" ha afirmado Saiz. Por su parte, Mînzatu ha invitado a la ministra a presentar en Bruselas el FIS, agradeciendo a España su compromiso con las iniciativas de impacto social que generan retorno en forma de crecimiento económico.
Máximos históricos de afiliación a la Seguridad Social en España
Durante el diálogo, Saiz ha compartido con Mînzatu los últimos datos de empleo en España, que alcanzan cifras récord con casi 21,6 millones de afiliados a la Seguridad Social. La ministra ha destacado que el empleo indefinido representa ya nueve de cada diez contratos, con salarios más altos y estables, lo que fortalece la fuente principal de financiación del sistema: las cotizaciones sociales. Además, ha subrayado el crecimiento sostenido de los sectores de mayor valor añadido y la transformación estructural del mercado laboral tras la reforma laboral, factores clave para asegurar la sostenibilidad de las pensiones en el largo plazo.
La ministra ha defendido cómo unas políticas sociales bien diseñadas son una palanca para el crecimiento y dinamización del mercado de trabajo y la economía en su conjunto, por lo que ha ofrecido a la Vicepresidenta la colaboración de España para contribuir en la elaboración de la Estrategia Anti-pobreza que actualmente prepara la Comisión, la primera de este tipo en la UE, la cual en palabras de la ministra- "debe responder a la ambición necesaria para la eliminación de la pobreza y el riesgo de exclusión social en Europa".