La senda de estabilidad que aprobará este martes el Consejo de Ministros mantiene los objetivos de déficit público en el 2,1 % del PIB en 2026, el 1,8 % del PIB en 2027 y el 1,6 % del PIB en 2028, las mismas metas recogidas en el plan fiscal estructural remitido a Bruselas el pasado año.
En un comunicado remitido este lunes tras el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), Hacienda destaca que estas cifras son "consecuentes" con la anterior senda y muestran el compromiso del Gobierno con la reducción del déficit público.
La vicepresidenta y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha destacado en rueda de prensa que el mayor esfuerzo para corregir el déficit lo tendrá que asumir la Administración central, cuyo objetivo será del 1,8 % del PIB para 2026, el 1,5 % del PIB en 2027 y el 1,4 % del PIB en 2028.
En cambio, las comunidades autónomas mantendrán su objetivo de un déficit no superior al 0,1 % del PIB en todo el periodo y las corporaciones locales, equilibrio presupuestario, por lo que no tendrán que hacer ningún esfuerzo adicional.

Sin embargo, si la senda no lograra el aval de las Cortes, el objetivo global de déficit se mantendría, ya que es el incluido en el plan fiscal, pero tanto comunidades autónomas como ayuntamientos tendrían que lograr equilibrio, lo que implica que las regiones perderían un margen que Hacienda estima en 1.755 millones en 2026 y en 5.485 millones en todo el periodo.
Tras su aprobación en el Consejo de Ministros, la senda se remite al Congreso para su votación, previsiblemente la próxima semana, donde todo apunta a que será rechazada dada la oposición de PP, Vox y Junts.
En ese caso, el Gobierno tendría que volver a presentar la senda y, si fuera rechazada de nuevo, entrarían en vigor los objetivos del plan fiscal, que serían los que tendrían que utilizar las administraciones para elaborar sus presupuestos.





Guía de San Pedro Alcántara
Comentarios
Aviso





