La Universidad de Granada es uno de los miembros del consorcio del proyecto de I+D colaborativa Síntesis de biocombustibles avanzados mediante estrategias CCU (Carbon Capture Utilization, BioCAs-CCU, que ha comenzado su andadura este mes de enero. El objetivo de este proyecto es validar y transferir soluciones tecnológicas en uno de los ocho retos prioritarios de la convocatoria de financiación TransMisiones, del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) y la Agencia Estatal de Investigación (AEI), en concreto del reto Energía para el siglo XXI: impulso a los combustibles avanzados, fuentes de energía de base biológica y combustibles sintéticos desarrollados a partir de dióxido de carbono capturado.
El consorcio está formado por dos agrupaciones, una de empresas y otras de agentes del conocimiento, como universidades o centros tecnológicos. La UGR tiene la responsabilidad de coordinar a estos agentes del conocimiento, entre los que se encuentran las universidades de Jaén, Sevilla y Zaragoza, así como la Fundación FIDEAS, que en conjunto han recibido una subvención de 1.9 millones de euros. La otra agrupación, la empresarial, cuenta con compañías de gran capacidad productiva y tecnológica, como Liderkit, Iberfluid y MELTIO y Linares Biodiesel Technology (líder del grupo empresarial) que aportan conocimiento a través de una unidad multidisciplinar en los diferentes ámbitos del proyecto y potencian la proyección y transferencia de este.

La participación y coordinación de la Universidad de Granada en este proyecto está liderada por Óscar Hernando Laguna junto con los investigadores Emilio García Fernández y José Manuel Paredes, integrantes del grupo de investigación Fotoquímica y Fotobiología, del Departamento de Fisicoquímica de la Facultad de Farmacia. El grupo enmarca este proyecto en su nueva línea de estudio enfocada hacia la ciencia de materiales y la catálisis. La UGR tiene la responsabilidad, además de la coordinación, de las actividades de diseño de los sistemas estructurados tipo microrreactor y en el diseño experimental de pruebas de selección de sistemas catalíticos.
BioCAs-CCU, explica Óscar Laguna, investigador principal del proyecto, "aplica principios de biorrefinería en un enfoque de economía circular con el objetivo de obtener biocombustibles avanzados –electro-Diesel o e-Diesel y combustibles sostenibles para aviación– a partir de residuos e incorporando hidrógeno verde. Para esto, se ha formulado una estrategia novedosa que integra, entre otras, tecnologías de gasificación, intensificación de procesos con sistemas de microrreacción y fabricación de sistemas catalíticos compactos por impresión 3D".
Con una duración proyectada de 4 años, la participación de empresas y universidades públicas en este proyecto, constituye un ejemplo de colaboración público-privada en la integración de conocimientos para desarrollar soluciones complejas, efectivas y versátiles. En este sentido, es relevante el papel de generación, impulso y canalización de la propuesta BioCAs-CCU realizado por la empresa Indesal, que actúa como promotora de tecnologías procedentes de universidades y centros de investigación hacia las empresas industriales interesadas en las mismas, asegurando la generación de un consorcio complementario, lo cual fue determinante para conseguir la financiación de este proyecto.





Guía de San Pedro Alcántara
Comentarios
Aviso





