La Madraza. Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada inaugura la segunda edición de Mediopán, un evento que combina lo mejor de un festival y una feria de publicaciones y ediciones gráficas. Este año, la Casa de Porras, en el barrio del Albayzín, será el escenario de esta celebración cultural que se celebra del 23 al 25 de mayo y que reúne a más de 30 proyectos editoriales que presentarán fanzines, ediciones indisciplinadas, ilustraciones, libros y fotolibros, entre otros, junto a charlas, talleres, exposiciones y música.
La inauguración oficial tendrá lugar el 23 de mayo a las 17:00 horas, con la participación de Antonio Collados, director de Extensión Universitaria, La Madraza, y Marina Hervás, subdirectora, junto a otros organizadores. Durante tres días, los asistentes podrán disfrutar de una programación variada que incluye presentaciones, exposiciones, talleres y música en vivo. Entre los aspectos más destacados de esta edición se encuentran la inauguración de la Audioteca y el Obrador de Radio Popular de Casa de Porras, nuevos espacios dedicados a la exploración y difusión de la cultura popular.
Además de una programación con invitados, presentaciones, exposiciones y festejos, entre el viernes 23 y el domingo 25 de mayo tendrá lugar la feria de proyectos fanzineros, ediciones indisciplinadas, ilustraciones analfabetas, libros y fotolibros, experiencias de estampa popular contemporáneas, procesos colaborativos, ediciones raras, trabajos en papel sorprendentes, hechos con arte, con miga.

Pero Mediopán no es solo una feria de libros; es un homenaje a la creatividad y la resistencia cultural inspirado por figuras literarias como Federico García Lorca, en la primera edición, o su amigo y editor José Bergamín en esta. Este evento busca celebrar la voz de ciertos presuntos analfabetos, aquellos que, aunque no sepan leer ni escribir, expresan su sabiduría a través del arte, la música y la danza.
Si la primera edición de Mediopán coincidió con el cumpleaños de Lorca –"medio pan y un libro" hubiera pedido él de tener que limosnear en la calle– y en esa ocasión se inauguró la Biblioteca Popular de Casa de Porras, en esta edición Bergamín, el poeta de la claridad y el arte analfabeto, quien lo hace. Se trata, explican los organizadores de Mediopan, de un analfabetismo entendido siempre como resistencia al elitista mundo letrado, a la violencia contra el pueblo y el desprecio de la puebleza —a veces mediante su idealización— que esconde a menudo la cultura ilustrada.
Pero si los analfabetos son quienes en principio no saben ni leer ni escribir o quienes no están legitimados para hacerlo ¿qué hacen entonces? Hablan, escuchan, dicen, cantan, cuentan, relatan, pintan, bailan, juegan y hacen formas supuestamente no letradas y que sin embargo están preñadas de saberes.
A su encuentro acudimos en compañía de José Bergamín. Voz silenciada, música callada, palabra no filológica, voz transtemporal, fantasma peregrino, tejedor del hilo rojo… José Bergamín encontró una nota en su escritorio en julio de 1936: "Querido Pepe: He estado a verte. Creo que volveré mañana. Abrazos de Federico". Lorca la dejó sobre su mesa en las oficinas de la revista Cruz y Raya de Madrid, antes de bajarse a Granada.
Junto a la nota, los poemas de Poeta en NY, que Bergamín editó en 1940 en la Editorial Séneca, durante su exilio en México. Los amigos jamás se volvieron a ver. Mediopan los reúne, idealmente, a través una pasión compartida por todos: pliegos, libros, estampitas, coplillas, cantes, bailes y voces que inaugurarán la Audioteca y el Obrador de Radio Popular de Casa de Porras, una nueva estancia para esta nueva casa que crece en una continua construcción común.