Una actividad organizada por investigadores de la Universidad de Huelva queda recogida en la página web de la UNESCO entre las celebraciones en conmemoración del Día Internacional del Patrimonio Cultural Inmaterial (17 de octubre). La técnica de la piedra seca fue reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en el año 2018.
Este importante patrimonio inmaterial es objeto de estudio del proyecto que se desarrolla en la Universidad de Huelva `Las Declaraciones de Patrimonio Cultural Inmaterial UNESCO: impactos, efectos y consecuencias´ (PID2022-138651NB-I00), financiado/a por MICIU/AEI/10.13039/501100011033/ y `FEDER Una manera de hacer Europa´, siendo la catedrática Celeste Jiménez de Madariaga la investigadora principal. Recientemente, la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía ha concedido a la UHU el proyecto ´La técnica de la piedra seca en Andalucía´ (ETN009HU-24) que, asimismo, dirige Celeste Jiménez de Madariaga junto a los investigadores Aniceto Delgado Méndez y Fermín Seño Asencio.
La técnica constructiva de la piedra seca constituye uno de los testimonios más interesantes de la adaptación del ser humano al entorno rural. Se fundamenta en el ensamblaje de piedras sin mortero, usando exclusivamente materiales locales y generando estructuras eficientes ante un entorno natural adverso o cambiante. Son frecuentes encontrar testimonios de construcciones de piedra seca en la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, así como en otras muchas rurales de Andalucía.
Con el fin de extender el conocimiento sobre la piedra seca, estos investigadores de la UHU han organizado ´ENCUENTROS DE LA MEMORIA: ARTESANOS DE LA PIEDRA SECA´, una actividad que se celebró el día 15 de octubre de 2025 en Arroyomolinos de León (Huelva) con el apoyo de Almanatura Fundación.
La actividad ha sido aceptada por la UNESCO entre las celebraciones que conmemoran el Día Internacional del Patrimonio Cultural Inmaterial y han sido autorizados para publicitarla con el logo conmemorativo de la UNESCO.