El primer informe sobre el estado de la sanidad animal en el mundo, presentado en mayo de 2025 por la Organización Mundial de la Salud Animal, revela que las enfermedades infecciosas animales están afectando a nuevas zonas y especies, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria mundial, la salud humana y la biodiversidad.
Según los registros del organismo internacional, máxima autoridad científica de las ciencias veterinarias, casi la mitad (47%) de estas patologías en expansión, incluidas en la lista de la OMSA y notificadas entre 2005 y 2023, tienen potencial zoonótico. Es decir, pueden transmitirse de los animales a los humanos.
Publicado el 23 de mayo de 2025, el informe de la OMSA sienta las bases para un diálogo de alto nivel sobre cómo las estrategias vacunales basadas en la ciencia y las tecnologías emergentes pueden contribuir a abordar las amenazas actuales y futuras mediante un enfoque de "Una sola Salud".
La directora del organismo, Emmanuelle Soubeyran, expresó que: "Con este nuevo informe anual sobre el estado de la sanidad animal mundial, la OMSA arroja luz sobre los problemas de salud interconectados y las soluciones que pueden mejorar la sanidad animal y, por ende, la salud global". Soubeyran, ofreció hoy una charla abierta en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA, donde además recibió el diploma de Dr. Honoris Causa de la Universidad en reconocimiento a su trayectoria y aportes.

La presencia de la titular de la OMSA en la UBA fue, justamente, la antesala de las Segundas Jornadas Interdisciplinarias UNA SALUD que se realizarán a fin de octubre en la Facultad de Ciencias Veterinarias. El encuentro se organiza junto a la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad y otras seis facultades vinculadas a las Ciencias de la Salud: Agronomía, Medicina, Farmacia y Bioquímica, Odontología y Psicología.
El concepto de One Health/Una Salud implica un abordaje interdisciplinario de los problemas de salud, que permite integrar y relacionar la salud humana, animal y del medio ambiente, para desarrollar respuestas interconectadas desde distintas áreas de la ciencia y la investigación, en pos de la implementación de políticas públicas de prevención, control y tratamiento de las enfermedades.
Durante tres días (29, 30 y 31 de octubre), en la sede de la Facultad de Ciencias Veterinarias (Avenida Chorroarín 280, CABA) investigadores y profesionales de todo el país, junto a colegas de la región y otras partes del mundo, intervendrán en mesas redondas, conferencias y exposiciones sobre la problemática de las zoonosis; la inocuidad de los alimentos; la resistencia a antimicrobianos; enfermedades emergentes y reemergentes; enfermedades de la fauna silvestre y las amenazas del cambio climático, entre otros ejes.