En México, los hombres leen en promedio 4,2 libros al año y las mujeres 3,7, muy lejos de los 47 que se leen en Japón y los doce en Estados Unidos, destacó este martes Luis Chiba Ramayoni, presidente ejecutivo del Instituto Kumon, lo que podría tener efectos adversos en el desarrollo educativo.
Para el directivo, leer libros es fundamental entre los más jóvenes y muchos muestran deficiencias en comprender lecturas de su edad, lo que disminuye el desarrollo de su pensamiento crítico en materia académica y eso puede limitar sus posibilidades de alcanzar grados universitarios.
"Es necesario fortalecer el hábito de la lectura en niños, incentivarlos a que lean, para que puedan tener un mejor desarrollo a futuro", expresó Chiba.
La preocupación se debe a que, en México, entre seis y siete de cada diez jóvenes tienen muy baja comprensión lectora, al tener dificultades para entender textos adecuados a su edad, lo que afecta a sus habilidades cognitivas para estudiar y potenciar su desarrollo académico, de acuerdo con el Instituto Kumon, que ofrece metodologías para fortalecer el aprendizaje.

Una persona en las oficinas de Kumon México en Ciudad de México. (EFE)
Como parte de esta estrategia, el instituto lanzó este año 'Kumon Connect', un programa de lectura que utiliza tabletas electrónicas para fomentar la práctica de la lectura con la tecnología.
Nueva medición de lectura
A pesar de ese rezago, las cifras oficiales indican un aumento en la población lectora en México. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Modelo sobre Lectura (MOLEC), el porcentaje de lectores pasó del 41,8 % en 2024 al 62,5 % en 2025 entre la población alfabeta a partir de los doce años.
El INEGI explicó que este incremento se relaciona con la actualización metodológica del MOLEC, que adaptó su medición a los nuevos hábitos de lectura de los jóvenes, ya que desde 2025 el modelo incluye a adolescentes de doce años y reconoce como lectura el consumo de textos en redes sociales y blogs.
Hasta 2024, la medición se limitaba a población de dieciocho años en adelante y no consideraba los contenidos digitales informales, por lo que no captaba la lectura que se realiza cotidianamente en plataformas digitales.
Con esta actualización, el MOLEC identifica qué tipo de textos leen los jóvenes en redes sociales, así como la frecuencia y el tiempo que dedican a esa lectura.
Guillermo Parás Treviño, gerente de Expansión de Kumon y especialista en educación, afirmó que la tecnología debe aprovecharse en beneficio de los jóvenes, pero advirtió que es fundamental promover la lectura de libros y textos que desarrollen el análisis crítico, más allá de los contenidos de redes sociales.
A nivel regional, México presenta resultados por debajo de Brasil, Colombia, Costa Rica, Perú y Uruguay en comprensión lectora, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).





Guía de San Pedro Alcántara
Comentarios
Aviso





