La Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) ha celebrado este jueves en Úbeda (Jaén) una jornada de formación titulada "Estrategias locales en turismo: patrimonio histórico, natural y social" con la que se pretende contribuir al desarrollo del turismo focalizado en la sostenibilidad, en un escenario de constante proceso de adaptación e innovación. Esta acción formativa se enmarca en el Plan de Formación Continua 2025, organizada por la FAMP junto al Instituto Andaluz de Administración Pública (IAAP) de la Junta de Andalucía.
En Andalucía en 2024 han aumentado los visitantes en un 5,5%, hasta llegar a los 36,5 millones de viajes, el turismo tuvo un gran impacto en la economía y la producción andaluza cercano a los 30.000 millones de euros, la cifra más alta registrada en la comunidad andaluza con un crecimiento nominal del 13,3 % sobre 2023. El objetivo es mantener el liderazgo de Andalucía en materia de competitividad turística, incorporando las necesarias transformaciones del modelo.
En la inauguración de la jornada han participado Antonia Olivares Martínez, alcaldesa de Úbeda; Yolanda de Aguilar, secretaria General para el Turismo de la Junta de Andalucía; Francisco Reyes Martínez, presidente de la Diputación Provincial de Jaén; y Yolanda Sáez, secretaria general de la FAMP, que ha dirigido la jornada.
Antonia Olivares, alcaldesa de Úbeda, subrayó que este encuentro supone un respaldo al trabajo realizado en los últimos diez años en materia de desarrollo turístico en Úbeda: "Para nosotros, como ciudad, que la temática de turismo de este año se trate aquí supone un reconocimiento a la línea continua que venimos desarrollando, apostando por apoyar a nuestro sector empresarial y sus iniciativas de calidad". En este ámbito, puso en valor la labor de Tubba, asociación que integra a los empresarios turísticos de Úbeda y Baeza, con la colaboración de las administraciones locales, provinciales y regionales.

Asimismo, la alcaldesa incidió en la importancia de la planificación turística y de la creación de nuevos recursos que hagan más atractiva la ciudad: "Hoy en día nos enfrentamos a un perfil de turista que organiza con antelación todo su viaje, desde la ruta hasta dónde comer y alojarse. Por eso resulta esencial la promoción previa del destino y diversificar las vías de comunicación con ese visitante potencial".
Olivares señaló también que el viajero actual valora cada vez más los destinos sostenibles, tanto desde el punto de vista medioambiental como social: "Úbeda cumple afortunadamente con esos requisitos. Somos una ciudad donde la sostenibilidad se ha convertido en un eje central, manteniendo un equilibrio entre visitantes y población local". Añadió que este tipo de encuentros permiten avanzar en herramientas que fortalezcan esa convivencia armónica entre residentes y turistas.
En esta línea, recordó que el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad constituye también un espacio de análisis y trabajo compartido: "Estos foros abordan problemáticas y retos de futuro que inciden de lleno en nuestro modelo turístico".
Finalmente, la alcaldesa felicitó a la secretaria general de la FAMP, Yolanda Sáez, y a la organización por el nivel de los ponentes y por la firme apuesta realizada tanto por Úbeda como por la calidad de las jornadas: "Estoy convencida de que este encuentro se convertirá en un foro de intercambio de buenas prácticas, de análisis riguroso de la situación actual y de reflexión sobre hacia dónde queremos caminar en materia turística"
La secretaria General para el Turismo de la Junta de Andalucía, Yolanda de Aguilar, ha señalado que nos encontramos en un momento decisivo para el turismo que necesita de un proceso de reflexión y transformación que sólo puede hacerse desde los municipios, incorporando conceptos nuevos como la capacidad de acogida de los territorios, y con el rigor que exige un sector que da empleo a una de cada cuatro familias andaluzas y ayuda a recuperar nuestro patrimonio, tradiciones, gastronomía, e identidad, máxime en provincias como la de Jaén en la que todos sus municipios tienen oferta turística.
De Aguilar ha resaltado que desde la Junta de Andalucía se destinan más de 40 millones en planes de sostenibilidad turística en Jaén y se apoya a más de 80 municipios y 50 empresas turísticas de la provincia.
Yolanda de Aguilar ha destacado la necesaria colaboración institucional, del sector privado y la ciudadanía para afrontar los retos del turismo como el déficit en infraestructuras, la contestación social, la retirada de vuelos, y las tensiones en la vivienda; subrayando que no podemos culpar a la vivienda de uso turístico de la falta de vivienda poniendo de relieve que en pueblos pequeños el turismo está ayudando a recuperar las viviendas.
Francisco Reyes, presidente de la Diputación Provincial de Jaén, señaló que debemos apostar por la singularidad, con la colaboración de instituciones en un sector con una competencia brutal, donde Jaén ha sabido poner en valor sus oportunidades, su patrimonio, sus parques nacionales y naturales, contar con la mayor concentración de castillos y atalayas, el viaje al tiempo de los iberos, la ruta de Vandelvira, o oleotur Jaén; apoyando a los empresarios que han hecho un gran esfuerzo y han apostado por infraestructuras y servicios de calidad.
Reyes ha defendido que se debe apostar por la sostenibilidad ambiental y económica en la promoción de nuestra oferta natural, monumental y gastronómica, aprovechando los fondos europeos, más de 70 millones destinados en la provincia de Jaén a turismo, de los que la diputación gestiona 22,5 millones en 10 proyectos.
Yolanda Sáez, secretaria general de la FAMP, ha puesto en valor, que el turismo en España ha cerrado un 2024 histórico, reafirmando su papel como motor clave de la economía nacional y marcando un hito en cifras de visitantes e ingresos. Andalucía, como uno de los destinos más emblemáticos del país, ha sido protagonista destacada de este éxito, con un crecimiento notable tanto en número de visitantes como en impacto económico. No obstante, este crecimiento llega en un contexto global marcado por la incertidumbre: crisis geopolíticas, desafíos climáticos y transformaciones profundas en los hábitos de consumo y movilidad.
En este escenario, el futuro del turismo andaluz exige una respuesta estratégica que combine sostenibilidad, innovación y gobernanza. La transformación del modelo turístico ya no es una opción, sino una necesidad: hay que repensar los destinos desde una perspectiva integral que permita garantizar su competitividad, preservar el patrimonio, impulsar la economía local —también en áreas rurales— y reducir el impacto ambiental.
Esta jornada nace con el propósito de ofrecer un espacio de reflexión, intercambio y construcción colectiva de soluciones para el turismo del futuro en Andalucía. Queremos contribuir a delinear nuevas estrategias y modelos de gestión que respondan a los retos del presente, pero, sobre todo, que anticipen los del mañana. Para ello, abordaremos cuestiones clave como la digitalización, la economía circular, la descarbonización, la gobernanza participativa o el trabajo en red entre actores públicos y privados.
Con la participación de profesionales del sector, responsables políticos, técnicos de la administración local y agentes sociales, esta jornada busca ser un punto de encuentro desde el que impulsar el conocimiento, la colaboración y la acción transformadora, a concluido.