UMA Editorial ha presentado, en el marco de la 54ª Feria del Libro de Málaga, el título La mujer en la caricatura de prensa de Málaga y Sevilla en la II República (1931-1936), libro de Fernando Arcas Cubero, Antonio Albuera Guirnaldos y Carlos Sarria Gómez, en el cual analizan más de un millar de ilustraciones gráficas en la prensa andaluza de la Segunda República. En concreto, los autores se centran en el estudio de una muestra compuesta por 1363 viñetas de tres de los diarios con mayor tirada y difusión en la Andalucía de la época: La Unión Mercantil, El Popular y ABC, representantes del espectro político de la región en ese momento histórico. "Hay que tener en cuenta la gran capacidad de influencia de la imagen en públicos de baja alfabetización, pues podían transmitir ideas, discursos y visiones de la realidad con una alta carga crítica y, a pesar de que los dibujantes eran hombres, su capacidad de visión permitía entrar en espacios sociales reducidos como el ámbito doméstico", ha señalado Arcas.
Este análisis, que mereció el Premio Málaga de Investigación en Humanidades en 2023, se basa en la imagen de las mujeres en la caricatura y se ha realizado en torno a las biografías de los dibujantes y sus medios de comunicación, las imágenes políticas, los principales estereotipos sociales y culturales tanto femeninos como masculinos, la violencia de género, las relaciones en el ámbito doméstico-familiar y público, el canon de belleza, la infidelidad y la prostitución. Con todo, la tesis sostenida por los autores es que, pese a que la Segunda República fue una época de cambios que mejoraron la situación política y social de las mujeres, la caricatura de prensa evidenció el desfase entre el calado de esas mejoras y la resistencia a la desaparición de las relaciones machistas de género, especialmente la violencia sobre las mujeres: "A pesar de que muchas imágenes nos llevan a la mujer moderna, más liberal en todos los aspectos, con derechos políticos, sociales y familiares…, el mensaje general es la permanencia de los valores tradicionales, la reducción de la mujer al espacio doméstico y la persistencia de las relaciones machistas o de la violencia de género. Es una realidad cotidiana conocida en un contexto avanzado como la Segunda República", ha matizado Arcas.

Por su parte, Albuera ha desgranado el estudio de uno de los periódicos analizados, La Unión Mercantil, en el cual destacaba, a partir de noviembre de 1931, la firma del dibujante malagueño José Sánchez Vázquez. "En la representación de la imagen de la mujer se acentúan los aspectos físicos como el envejecimiento, la falta de maquillaje o el sobrepeso, y otros relacionados con su conducta o comportamiento como su afán por gastar, su dependencia o su incultura; mientras que el hombre apenas aparece satirizado resaltando la extensión del alcoholismo", ha explicado el autor, subrayando que tanto el periódico como el viñetista cultivaban "la visión machista de las clases conservadoras del momento". Otros temas o representaciones recurrentes en las ilustraciones de La Unión Mercantil fueron las clases sociales, destacándolos personajes populares como las criadas; las visiones casi contrapuestas de las mujeres modernas y las mujeres tradicionales, la violencia de género "sin ningún matiz crítico e incluso normalizada o banalizada", las normas de convivencia en el seno de la familia, la infancia, la infidelidad o la prostitución. "Existían muchos avances desde el punto de vista legal que no se reflejaban en la captación de la realidad cotidiana por parte del viñetista ya que escasamente aparecían opiniones que casaban con los tiempos nuevos o que ahondaran en los avances. De haber pasado más tiempo, los cambios quizás se habrían notado más en la prensa", ha concluido Albuera.
En el acto, celebrado en la Sala de Juntas del Rectorado de la Universidad de Málaga, ha intervenido también Lucía Prieto Borrego, profesora Titular de Historia Contemporánea en la UMA y directora de la colección Studia Malacitana, en la que se engloba esta obra. El libro puede adquirirse, junto a otros títulos de UMA Editorial, en la caseta número 3 de la Feria del Libro de Málaga, en librerías y en la web de la editorial.