Tras la extracción, en días pasados, desde el lugar en el que estaba depositada, del ara romana aparecida en las excavaciones que el Obispado de Málaga realiza en la cripta de la iglesia del Sagrario y su posterior limpieza, en la mañana de hoy viernes ha sido analizada por el catedrático de Arqueología de la Universidad de Córdoba Ángel Ventura, que ha explicado, según su opinión tras una primera toma de contacto, el significado de la inscripción que contiene. Más adelante, la pieza y la inscripción serán sometidas a un estudio más pormenorizado del que podrán obtenerse nuevos datos e interpretaciones.
Para Ventura, "se trata de un altar, un ara, donde se hacían sacrificios, ofrendas a divinidades. Es un ara de piedra local, de caliza de la Sierra de Málaga, y como todos los altares se distingue porque tienen en el coronamiento unos elementos que llaman pulvinos, que son la representación en piedra de los antiguos haces de leña que colocaban para hacer los sacrificios. Tiene una decoración de una florecita en el frente del pulvino, de la que aquí quedan cuatro pétalos, y a veces tienen un fóculus, que es como un cenicero para quemar incienso y que en este caso no se conserva".
Según este experto, "la pieza se fecha en el siglo II, como muy tarde el principio del III, pero no estaba en su sitio. La colocaron aquí, en un muro de un edificio, algunos siglos más tarde (III, IV, V...) cuando ya estaba rota y en desuso. La pusieron tumbada, no está caída; pero como pesa, suponemos que tiene que venir de algún sitio relativamente cercano. Como, además, la inscripción dice que está dedicada a la diosa Salud, es lógico pensar que quizá tuviera que ver con las termas que se han documentado posiblemente aquí cerca, pero también, por el texto de la inscripción, pudiera estar relacionada con el "macellum", es decir, el mercado de alimentos de la ciudad, que además es lógico que estuviera cerca del puerto, cerca de unas termas, el sitio donde se vende la comida, como la plaza de abasto.

Ángel Ventura, catedrático de Arqueología de la Universidad de Córdoba junto al ara encontrada en la cripta del Sagrario
Además del frontal y su inscripción, la pieza tiene otros elementos muy interesantes según este profesor de la Universidad de Córdoba, "en los laterales observamos algunos orificios, que tenemos varios ejemplos en Albacete, que servían para poner unos clavos donde colgar las guirnaldas, las coronas de flores, vegetales, etc., de ofrenda a la divinidad".
La transcripción literal del texto tallado en el ara dice:
ARA · SALVTI
M · GRANIUS · VICTORI
NUS · ET · Q · VALERIUS
VALERIANUS · AED ·
EX · AERE · QUO · IN
IQUAS · MENSURAS ·
SVPPLEVERANT · D · D ·
Lo que, completando las abreviaturas (entre paréntesis), sería:
ARA · SALVTI
M (ARCUS) · GRANIUS · VICTORI
NUS · ET · Q (UINTOS) · VALERIUS
VALERIANUS · AED (ILES) ·
EX · AERE · QUO · IN
IQUAS · MENSURAS ·
SVPPLEVERANT · D (EDERUNT) · D · (EDICAVERUNT)
Traducido y contextualizado por el profesor Ventura, la inscripción viene a decir:
"Altar para la (diosa) Salud. Marco Granio Victorino y Quinto Valerio Valeriano, ediles, dieron y dedicaron (este altar) con el bronce (dinero) que habían proporcionado los instrumentos de medida y peso fraudulentos (que habían requisado y fundido)".