Representantes de los gobiernos vasco y canario han celebrado hoy una reunión de trabajo -a la que posteriormente se han incorporado ambos presidentes y los rectores de las universidades públicas canarias-, para abordar la colaboración entre los dos territorios en materia de 'Economía Azul' e investigación marina.
Se trata, precisamente, de uno de los marcos colaborativos que recoge el protocolo firmado ayer por el Lehendakari, Imanol Pradales, y el presidente de Canarias, Fernando Clavijo. En la reunión, presidida desde el inicio por el viceconsejero de Gabinete, Octavio Caraballo, y el director general de Proyectos Estratégicos y Planificación Orgánica, David Pérez Dionis, se ha puesto de relieve las buenas relaciones que existen entre ambos gobiernos y la colaboración desarrollada hasta ahora en diversas áreas y especialmente en "la economía azul y la investigación marina porque tienen un gran potencial para ambos territorios", explicaron.
Para el Lehendakari, Euskadi y Canarias tienen potencial suficiente para impulsar proyectos de innovación y crear nuevas oportunidades de empleo y desarrollo sostenible al compartir conocimiento científico y tecnológico. "Estamos en condiciones de liderar la economía azul y la conservación marina en el Atlántico, uno de los grandes ejes de la futura macrorregión atlántica", ha dicho.

"Los océanos y los mares son un motor de vida y de prosperidad. La colaboración que hoy reforzamos nos va a permitir aprovechar su enorme potencial en ámbitos como la biotecnología marina, la energía oceánica, la acuicultura o el turismo náutico, siempre con la sostenibilidad como horizonte", ha añadido. En este sentido, ha destacado la labor que desde hace años desarrollan agentes de primer nivel, como AZTI -el centro científico y tecnológico que desarrolla proyectos de transformación de alto impacto con organizaciones alineadas con los ODS 2030 de Naciones Unidas- y que en estos años ha consolidado en Canarias una red de colaboraciones con impacto real: desde la gestión inteligente de playas hasta la sostenibilidad pesquera, la observación oceanográfica avanzada o la investigación sobre microplásticos, entre otros. "Se trata de proyectos que generan empleo y contratos, que aportan soluciones a municipios y empresas, y que refuerzan nuestro posicionamiento en redes de referencia europea e internacional", ha concluido el Lehendakari.
Compartir experiencias
Por su parte, el presidente canario ha destacado en su intervención que el protocolo firmado ayer "viene a crear un espacio común donde podemos compartir experiencias, proyectos y buenas prácticas". Fernando Clavijo que a partir de ahora ambos gobiernos "se centrarán en coordinar nuestras estrategias en economía azul, especialmente en lo que tiene que ver con la sostenibilidad y la diversificación económica".
Se trata de "compartir conocimientos y recursos científicos para apoyar sectores como la biotecnología marina, la energía oceánica, la acuicultura, la pesca, el turismo náutico, los puertos, así como potenciar la colaboración entre centros de investigación, empresas y administraciones para que nuestros proyectos de innovación tecnológica tengan un impacto real y un mayor alcance", ha añadido el presidente del Ejecutivo canario.
En estos tiempos en los que se afronta el cambio climático con una seria incidencia en el medio marino, Clavijo ha insistido, a su vez, en que "es muy importante explorar juntos nuevas formas de atraer talento, inversión y empleo, a través de espacios experimentales que puedan servir como plataformas para emprendedores, nuevas ideas y nuevas soluciones".
Finalmente, el presidente canario ha expresado su convencimiento de que esta nueva etapa "que impulsamos hoy con Euskadi, nos servirá para poner al servicio de ambas comunidades y de sus ciudadanos, los avances tecnológicos que nos permitan conseguir un territorio más sostenible y más eficiente".
En la mesa de trabajo ha participado la consejera de universidades, Ciencia e Innovación y Cultura de canarias, Migdalia Machín, así como representantes de otras entidades de ambas comunidades autónomas entre las que destacan el Centro de Investigación Marina y Alimentaria, AZTI; la Basque Research and Technology Aliance (BRTA) y Tecnalia, por parte de Euskadi; y además de las universidades públicas, Plocan, ITC, Emerge, Cluster Marítimito y Centro Tecnológico de Ciencias Marinas, por parte de Canarias.