El Consejo de Cooperación al Desarrollo ha aprobado hoy, en una reunión extraordinaria, las cuatro estrategias sectoriales que, junto con el VI Plan Director de Cooperación, definen las políticas del Principado en este campo hasta 2023. Se trata de la Estrategia Asturiana de Género para la Cooperación al Desarrollo, la Estrategia Asturiana de Educación para el Desarrollo Sostenible y la Ciudadanía Global, la Estrategia Asturiana de Cooperación con los Pueblos Indígenas y la Estrategia Asturiana de Derechos Humanos para la Cooperación al Desarrollo.
En su conjunto, los cuatro documentos incluyen 147 acciones que refuerzan las singularidades de la cooperación asturiana, focalizada en el empoderamiento de las mujeres, la educación para el desarrollo sostenible, la defensa de los pueblos indígenas y el fomento de los derechos humanos. Además, están alineados con los objetivos de la Agenda 2030 y la Ley 1/2023, de Cooperación al Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global, aprobada en febrero.
Las estrategias son el resultado de un proceso participativo en el que se han implicado especialistas de instituciones como Unicef, el Instituto Asturiano de la Mujer, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Universidad de Oviedo, así como de numerosas asociaciones de cooperación nacionales e internacionales, fundamentalmente de Latinoamérica.
"Hoy es un día importante para la cooperación asturiana y para seguir apostando por esta política pública como lo hemos venido haciendo hasta ahora, siempre desde el diálogo y la concertación", ha explicado la consejera de Presidencia, Rita Camblor. También ha resaltado el esfuerzo "para generar redes que tienen a las oenegés como protagonistas esenciales, pero también a los ayuntamientos, la universidad y los centros educativos". "Son múltiples los agentes que permiten extender la influencia de la cooperación al desarrollo, sin olvidar las organizaciones de los países con los que cooperamos", ha resaltado.
A su juicio, el modelo de cooperación que impulsan las estrategias marca el inicio "de una nueva hoja de ruta" que permitirá al Principado "continuar apostando por aspectos esenciales como la justicia social, el desarrollo sostenible y la solidaridad".
Las cuatro estrategias aprobadas hoy son las siguientes:
- Estrategia Asturiana de Género para la Cooperación al Desarrollo (2023-2033). Incluye 41 acciones que se agrupan en cinco líneas estratégicas: la cooperación feminista, la equidad económica y laboral, la violencia contra las mujeres y las niñas, los derechos sexuales y reproductivos y el fortalecimiento de las mujeres y sus organizaciones.
- Estrategia Asturiana de Educación para el Desarrollo Sostenible y la Ciudadanía Global (2023-2033). Contempla 42 acciones derivadas de cuatro líneas estratégicas para promover la educación para el desarrollo sostenible, así como la formación, investigación, gestión y evaluación del conocimiento sobre estas materias.
- Estrategia Asturiana de Cooperación con los Pueblos Indígenas (2023-2033). Incorpora 39 acciones orientadas a reforzar los derechos de los pueblos indígenas, sus tierras, territorios y recursos naturales; impulsar el pleno disfrute de los derechos humanos de mujeres y niñas, erradicar desigualdades estructurales y acompañar las acciones para el fortalecimiento de las organizaciones indígenas.
- Estrategia Asturiana de Derechos Humanos para la Cooperación al Desarrollo (2023-2033). Recoge 35 acciones agrupadas en cuatro estrategias: el derecho al desarrollo, los derechos humanos en acciones humanitarias, las personas defensoras de los derechos humanos y los derechos de la infancia.