Cada vez que nos acercamos a finales de octubre es fácil ver cómo las calles y los comercios se llenan de calabazas iluminadas, brujas y telarañas. Cada vez se celebra en más lugares Halloween y muchas personas no tienen claro en qué se diferencia con el Día de Todos los Santos o qué relación existe entre ambas festividades. Que ambas celebraciones tengan como eje central una fiesta en torno a los difuntos provoca que haya muchas confusiones.
Para conocer este asunto mejor nos debemos remontar a la celebridad de Samhain que llevaban a cabo los pueblos celtas. Esta festividad marcaba el final de la cosecha y el inicio del invierno, una época en donde la naturaleza "moría" hasta que renacía en primavera. Los celtas pensaban que la noche del 31 de octubre al 1 de noviembre suponía hacía más delgada la frontera entre el mundo de los vivos y de los muertos, por lo que los espíritus podían cruzarla.
La tradición de disfrazarse en Halloween se inspira en que los celtas se disfrazaban con pieles de animales para protegerse de los espíritus y también dejaba comida fuera de la casa. Una tradición que ha ido evolucionando hasta convertirse en la festividad que se lleva a cabo ahora.
La cristianización de una costumbre
Conforme el cristianismo se fue expandiendo muchas fiestas o costumbres paganas fueron adaptadas por la iglesia. Fue en el siglo VIII cuando el papa Gregorio III estableció el Día de Todos los Santos el 1 de noviembre para cristianizar la festividad del Samhain.

Halloween
La idea de esta celebración era rendir homenaje a los difuntos que habían alcanzado la vida eterna. A pesar de que los muertos estaban en ambas costumbres de por medio, el miedo se había transformado en oraciones y dejar comida fuera de casa cambiaba por banquetes y ofrendas.
La transformación de Halloween tuvo su apogeo cuando los colonos europeos, especialmente de Irlanda, emigraron a América y llevaron consigo sus tradiciones. Como ha sucedido siempre, estas costumbres evolucionaron y se adaptaron con otras culturas y el folclore popular en donde fueron apareciendo las calabazas en sustitución a otras frutas o el famoso truco o trato que se popularizó en el siglo XX como un juego infantil.
Todo esto hizo perder en cierta medida el carácter espiritual de la celebración convirtiéndose en una fiesta de disfraces y diversión, pero manteniendo la idea de que el miedo y la muerte se convierten en festividad.
Dos formas diferentes de mirar hacia un mismo lado
A pesar de que Halloween y Todos los Santos se celebran de forma distinta, comparten un origen inequívoco. Halloween representa el miedo a lo desconocido transformándolo en juego, mientras que Todos los Santos propone un silencio reverente marcado por la oración. Una aceptación serena de la muerte y la trascendencia de esta en la vida de las personas.
Ambos, a su manera, nos permiten mirar hacia lo que a todos nos espera algún día. Unos lo hacen riendo ante la oscuridad y otros de forma solemne junto a una vela, dos formas diferentes de celebrar y enfrentarse ante un mismo camino.
Lo que está claro es que cada vez son más las personas que respetan y celebran ambas festividades. Debido a la proximidad entre las mismas es importante tener en cuenta que parten de un mismo origen, pero que entienden la festividad de una forma diferente. Esto hace que Halloween y Todos los Santos sean celebraciones complementarias de las que se puede aprender mucho.
Octubre muere y noviembre nace. Todo un cambio simbólico que refleja una vez más la frontera existente entre la vida y la muerte. El recuerdo de los seres queridos siempre es especial durante estos días y muchas personas tienen la suerte de sentirlos más cerca que nunca.
Entender y celebrar ambas festividades con respeto es fundamental, ya que ambas a su manera nos demuestran que la vida y la muerte no se encuentran tan separadas como pensamos. Un momento perfecto para reflexionar sobre la vida y apreciar mucho más el milagro de despertarse cada mañana.




 
  
  
 
 
	 
  
  
  
  
  Guía de San Pedro Alcántara
 Guía de San Pedro Alcántara
   
             Comentarios
  Comentarios





 
   

 
	 Comentarios
  Comentarios Aviso
 
        	    Aviso
    	       
 
    





