La Universidad de Sevilla ha acogido el Seminario Internacional sobre Observatorios de la Resiliencia Alimentaria y Nutricional en el que ha reunido a importantes instituciones académicas de África y Europa. El seminario se enmarca en el proyecto NEEMA de la Universidad Europea Ulysseus, en el que uno de los temas centrales es el desarrollo de la Caja de Herramientas para la Resiliencia Alimentaria y Nutricional (FNR), que dirige la Universidad de Sevilla.
Entre los asistentes figuran representantes de la Université Cheikh Anta Diop y la Université Amadou Mahtar Mbow de Senegal, la Université des Sciences Juridiques et Politiques de Bamako de Malí, la Université de Niamey y la Université de Tahoua de Níger, y la Université Thomas Sankara de Burkina Faso, junto con la institución coordinadora, la Universidad de Sevilla.
Este conjunto de herramientas es un hito estratégico para el proyecto NEEMA y está diseñado para apoyar a diversas partes interesadas, incluidos educadores, estudiantes, trabajadores humanitarios y responsables de la toma de decisiones. Proporcionará orientación práctica y recursos pedagógicos para mejorar la prestación de ayuda alimentaria y aumentar la resiliencia de las comunidades en regiones que se enfrentan a la inseguridad alimentaria.
Observatorios de resiliencia
Además del conjunto de herramientas, el seminario ha incluido el debate de la iniciativa de establecer Observatorios de la Resiliencia Alimentaria y Nutricional en toda África Occidental. Estos observatorios se conciben como plataformas de seguimiento, análisis y orientación política. Representantes de las universidades africanas asociadas participaron en la sesión para intercambiar ideas sobre la estructura, los objetivos y las estrategias de aplicación de estos observatorios.

Un componente especialmente enriquecedor del seminario es la mesa redonda centrada en el análisis de observatorios similares en otras partes del mundo y en el intercambio de buenas prácticas, en el que intervino Noelle Salah Cvitacovic, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, más conocida como la FAO . Entre los principales participantes en esta sesión también estuvieron María Teresa González Montero, que presentó la experiencia del Observatorio del Derecho a la Alimentación de América Latina y el Caribe; Héctor Silveira, que habló del Observatorio del Derecho a la Alimentación de España; Judith Kambore, del Movimiento SUN (Scaling Up Nutrition); y Lisbeth Paillacho y sus colegas de la Universidad de Mbuyi Mayi, en la República Democrática del Congo. También formularon sus aportaciones Expertise France y Otilia Cordero, que también compartieron sus puntos de vista sobre el contexto latinoamericano.
El seminario también ha contado con una presentación sobre la III Cumbre Parlamentaria contra el Hambre en África, con la participación de la FAO, un debate sobre la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos, con diversas perspectivas de representantes de la FAO e invitados de países como Indonesia, Reino Unido, Níger y España.
Esta reunión internacional refleja la misión más amplia de NEEMA de reforzar las instituciones de enseñanza superior en África Occidental y desarrollar herramientas y redes innovadoras para promover la seguridad alimentaria y nutricional. Se espera que los resultados de esta semana contribuyan sustancialmente a los objetivos generales del proyecto NEEMA y a la cooperación regional en materia de resiliencia alimentaria.
Acerca de NEEMA
NEEMA es un proyecto de capacitación de 36 meses de duración de la Universidad Europea Ulysseus financiado a través del programa Erasmus+. Se alinea con el Pacto Verde Europeo y la Estrategia "de la granja a la mesa", adaptando estos marcos a los desafíos únicos del Sahel y África Occidental.
Dirigido por la Universidad de Sevilla, NEEMA pretende mejorar la resiliencia alimentaria y nutricional, centrándose en las poblaciones vulnerables. En el proyecto participan 14 universidades de África y Europa, que fomentan la colaboración, diseñan planes de estudios contextuales y ponen en marcha iniciativas piloto para reforzar las capacidades locales en materia de seguridad y sostenibilidad alimentarias.