Con motivo de la 29.ª reunión de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT), que se celebra en Sevilla del 17 al 24 de noviembre, WWF pide a los países miembros que refuercen su compromiso con una gestión pesquera basada en la ciencia, capaz de garantizar la sostenibilidad de las poblaciones de atunes y la salud de los ecosistemas marinos del Atlántico y el Mediterráneo y, así, el bienestar de las familias que dependen de ellos.
Ante la celebración de la 29º reunión de ICCAT, WWF recuerda que las poblaciones de atunes muestran claros signos de recuperación, gracias al esfuerzo conjunto realizado durante años. Sin embargo, los avances siguen amenazados por la sobrecapacidad de las flotas y la falta de control efectivo. La organización insiste en que no podemos permitir que se repita la historia de sobreexplotación del pasado.
Dentro de las especies claves que se tratarán en esta reunión de ICCAT, destacan:
1. Atunes tropicales (rabil, patudo y listado)
WWF advierte de que las capturas de atún rabil siguen superando el límite anual permitido (110 000 toneladas). La organización pide mantener ese límite, asignar cuotas por país y abordar el exceso de capacidad de la flota.
En cuanto al patudo, la organización apoya mantener un TAC (Total Admisible de Capturas) precautorio de 73 000 toneladas, que permitiría mantener el stock en niveles saludables en 2034.

Asimismo, insta a adoptar en 2025 una estrategia de gestión para el atún listado del Atlántico occidental y a mejorar el control de los dispositivos agregadores de peces (FAD) mediante la puesta en marcha de sistemas de registro y trazabilidad obligatorios.
2. Atún rojo del Atlántico
WWF celebra la recuperación de esta especie gracias a un marco de gestión basado en la ciencia. Sin embargo, advierte sobre el aumento de la mortalidad no declarada, como ocurre con los cadáveres de atunes que se encuentran en el mar. La organización pide que se revisen las cuotas para el próximo ciclo (2026-2028) en base a las Reglas de Control de Capturas vigentes y que se garantice el cumplimiento de las normas para evitar mortalidades ocultas, por ejemplo, registrando los ejemplares muertos en las operaciones de pesca de cerco o en la recreativa.
WWF recuerda que la recuperación de esta especie es una oportunidad para hacer un reparto más justo de las cuotas; tratándose de un recurso estratégico alternativo, por ejemplo, para las flotas artesanales que sufren la degradación ambiental y sobreexplotación de sus caladeros.
3. Pez espada
La población del Atlántico norte se mantiene estable, mientras que la del sur sigue sobreexplotada. WWF reclama que se intensifique el seguimiento de los planes de recuperación, que se anticipe la nueva evaluación de las poblaciones del Mediterráneo y que se refuerce la recogida de datos sobre las nuevas artes de pesca, como las líneas de trampa. También insta a mejorar la trazabilidad y a aplicar la prohibición de redes de deriva en el Mediterráneo.
4. Tiburones y rayas
La organización pide mantener la prohibición total de capturar tiburón marrajo dientuso y reducir el TAC de tintorera en el Atlántico Sur.
Asimismo, exige una moratoria para la tintorera del Mediterráneo, mejorar las medidas de mitigación de las capturas accidentales y la aplicación de la política de "aletas adheridas naturalmente" sin excepciones a todas las especies de tiburones comerciales.
La organización recuerda la urgencia de proteger los hábitats esenciales para su cría y alimentación, y de fortalecer la cooperación mediante convenios internacionales como CITES, CMS y el Acuerdo sobre Biodiversidad en Alta Mar.
5. Control de flota y pesca ilegal
WWF alerta de la creciente sobrecapacidad de las flotas en el Atlántico y pide que se adopten registros cerrados de buques a partir de 2026, junto con una cobertura del 100 % de observadores a bordo o mediante sistemas electrónicos en buques industriales y trasbordos en alta mar.
También reclama el cumplimiento de las medidas (REC 24-14) para garantizar la seguridad de los observadores, reforzar la lucha contra la pesca ilegal y promover de manera complementaria al VMS, el uso del sistema AIS para aumentar la seguridad, transparencia y el control en el mar.
"ICCAT ha abierto el camino de la recuperación y gestión sostenible de los atunes y especies similares a nivel global y, en Sevilla, tiene una oportunidad decisiva para demostrar su liderazgo y garantizar la gestión de los recursos marinos y la conservación de su ecosistema se base en la mejor ciencia y no en intereses a corto plazo. Solo con decisiones firmes y coordinadas podremos mantener pesquerías sostenibles, un océano saludable y medios de vida estables para las comunidades costeras que dependen de ellos", comentó Raúl García, Coordinador de Pesquerías de WWF España, que participa en la reunión
Y concluyó: "Ante tales retos, desde WWF instamos a todas las Partes a ratificar la Convención de ICCAT, adoptada en 2018. Su entrada en vigor ampliaría su mandato a la conservación de especies altamente migratorias como los tiburones y reforzaría principios como el enfoque ecosistémico y precautorio".





Guía de San Pedro Alcántara
Comentarios
Aviso





