La caja escénica del Auditorio de El Ejido se ha transformado en un curioso y singular espacio gastronómico en el que recordar la época romana a través de un recorrido por los aromas y sabores de su gastronomía. Una propuesta de la que han podido disfrutar medio centenar de personas y que forma parte de la programación elaborada por la Unidad de Patrimonio del área de Cultura del Ayuntamiento de El Ejido, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de Patrimonio Mundial
Bajo el título 'De Iberia a Hispania' y de la mano de Arqueogastronomía, los asistentes han tenido la oportunidad de profundizar en el conocimiento de cómo se producían y comercializaban los alimentos en esta etapa histórica.
Manuel León, CEO de Arqueoastronomía y miembro del grupo de investigación de la Universidad de Cádiz especializado en la investigación de cómo eran antiguamente los alimentos, realizó un recorrido sobre cómo evolucionan la alimentación y dieta de los pueblos íberos de la península con la incorporación de nuevas técnicas, ingredientes y alimentos con la llegada de los romanos.

Una cocina seleccionada que reunía los productos más exquisitos del imperio, como aceite hispano y de Dalmacia, garum sociorum, vinos itálicos, animales y vegetales apreciados o especias costosas, entre otros, y que utilizaba técnicas sofisticadas, recurriendo a las salsas y buscando la palatabilidad, el equilibrio y la contundencia sensorial.
Una gastronomía en la que también el vino actuaba como un catalizador, impregnando las relaciones sociales, la vida cotidiana, el mundo religioso, el comercio y la producción agrícola, formando parte esencial en la evolución de la Cultura Ibérica, que integra las técnicas de cultivo y elaboración, las hace suyas y las perfecciona.
A lo largo de la actividad, los asistentes pudieron degustar tres vinos, elaborados con uvas antiguas. Caldos fermentados de manera natural, siguiendo las técnicas antiguas. Entre los platos que se degustaron figuran embutidos, quesos, una crema de lentejas con castañas, un plato de caballa, que es el único en el recetario antiguo que utiliza la caballa como base, un plato de carne con base de trigo y un dulce de pimienta.





Guía de San Pedro Alcántara

Comentarios
Aviso





