La consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, María del Carmen Castillo, ha informado en el Parlamento de que el presupuesto de 2026 destinado a su departamento asciende a 9.339 millones de euros, 3.000 más respecto a 2018, lo que supone un incremento acumulado de casi el 47%, y un 1,87% respecto al año 2025. Además, Castillo ha resaltado la cifra que la Junta de Andalucía aporta de fondos propios, que alcanzan los 8.421 millones de euros, lo que supone que el 90% del presupuesto "no proviene de fondos europeos ni estales, sino que corresponde al dinero de todos los andaluces".
En su intervención, la consejera ha señalado que el incremento presupuestario se realiza en un contexto de caída de fondos externos, "un esfuerzo a pulmón" que demuestra el compromiso del Gobierno andaluz con la educación pública, unas cuentas que dan estabilidad y continuidad a las políticas educativas. Desde 2018, el 83% del aumento del presupuesto educativo se ha financiado con fondos propios de la Junta de Andalucía.
Estas cuentas, ha asegurado la consejera, están diseñadas para desplegar las políticas necesarias para alcanzar una educación de excelencia, que garantice la igualdad de oportunidades de todo el alumnado andaluz. Con este objetivo "se van a seguir dando pasos firmes" en la mejora de la plantilla docente, el apoyo a las familias, reforzar la Educación Especial y la atención a la diversidad, además de apostar de forma decidida por la Formación Profesional.
María del Carmen Castillo ha indicado que estas cuentas son expansivas, responsables y comprometidas con las familias andaluzas, con más de 956 millones en ayudas, un crecimiento superior del 51,3% respecto al 2018 y una ayuda media por alumno de 860 euros al año, la más alta de España. En este sentido, la consejera ha asegurado que "no existe otro sistema educativo público en España que garantice un paquete de ayudas tan amplio como el que ofrece la Junta de Andalucía con este Gobierno andaluz".
Dentro de estos programas destinados a las familias destaca la inversión en comedores, que crece un 6%, hasta superar los 97 millones de euros, un 30% más respecto a 2018, lo que permite ampliar la oferta, a la vez que se asegura la sostenibilidad y la calidad del servicio; el transporte escolar aumenta su inversión hasta los 113 millones, un 15% más que en 2025 y un 66% más que en 2018, mientras que para el aula matinal y las actividades extraescolares se destinan 18,3 millones, casi un 6% más que el año anterior y un 27% más que en 2018. En cuanto a las becas, en 2026 se destinarán 375 millones, lo que representa una subida del 73% en los últimos seis años.

La consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, María del Carmen Castillo
Plantilla docente
Otra de las prioridades que se ven contempladas en este presupuesto es la apuesta por el profesorado, "el corazón del sistema educativo". Para ello, se destinan 6.604 millones de euros en salarios, 173 más que el pasado año, lo que supone un crecimiento del 2,7% financiado casi íntegramente con fondos propios. Son 173 millones de euros más que en 2025 y casi un 48% más que en 2018.
Este incremento, ha explicado Castillo, se destina en su mayor parte al refuerzo de la plantilla docente en cumplimiento del acuerdo alcanzado con las organizaciones sindicales, que ha permitido incorporar este curso a 3.100 docentes más en las aulas andaluzas. También refleja el "firme compromiso" de dotar al alumnado y a los centros educativos del mayor número de profesionales y de ir avanzado en la progresiva bajada de la ratio. De este modo, el próximo mes de abril y a partir del curso 26-27, la escolarización se planificará con una ratio de 22 alumnos por aula en Infantil, extendiéndose progresivamente al resto de etapas.
Asimismo, con esta dotación presupuestaria la plantilla docente en los centros públicos se mantiene por encima de los 108.000 docentes, tras haber crecido en 6.800 profesionales en los últimos siete cursos, a pesar de que en el actual los colegios e institutos andaluces cuentan con 19.000 alumnos menos que en el anterior y 120.000 menos que en 2018.
La titular de Desarrollo Educativo y Formación Profesional ha indicado que se trata de la plantilla consolidada más alta de la historia, por encima de los 105.000 docentes en centros públicos, y la mejor remunerada. Estos presupuestos también incorporan 77 millones de euros en incrementos retributivos para personal docente y no docente y se aumenta la dotación para sustituciones, superando los 222 millones de euros, un 76% más que en 2018.
En su intervención, Castillo ha señalado que este presupuesto representa "un compromiso firme" con la inclusión y la equidad, que se refleja en una inversión récord en Educación Especial con 636 millones, lo que supone 46,5 millones más que en 2025 y un 87% superior a la que había en 2018.
Este esfuerzo continuado se traduce en una mayor inversión por alumno con necesidades educativa especiales (NEE), que ha crecido en un 32% desde 2018, hasta alcanzar los 7.500 euros por alumno cada año, casi 2.000 euros más que entonces.
Igualmente, estos presupuestos sostienen la mayor plantilla de profesionales especialistas para atender a las necesidades educativas especiales en el sistema educativo andaluz, con un 37% más de personal desde 2018, incluyendo profesorado de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje, profesionales de la orientación educativa y personal técnico de integración social (PTIS), que ha crecido un 57%.
Se suman además los 2.500 docentes de refuerzo para atender mejor la diversidad en las aulas y otros 600 en Secundaria destinados específicamente a apoyar las clases con alumnado NEE y ratios elevadas, otra de las medidas incluidas en el acuerdo con los sindicatos y que ya está en marcha.
Impulso a la FP
Respecto a la Formación Profesional, María del Carmen Castillo ha subrayado que "nunca antes un gobierno de la Junta había apostado de manera tan decidida por situar estas enseñanzas como referente de la educación pública" no solo por el incremento exponencial de plazas sino también por el avance en la calidad. De esta manera, ha destacado que se están dando "pasos estratégicos" como el refuerzo de la plantilla docente, con la incorporación este curso de 690 profesionales adicionales, con una inversión de casi 38 millones de euros en 2026.
El presupuesto destinado a la Formación Profesional contempla inversiones por 53 millones de euros destinados a programas, proyectos de emprendimiento e innovación, como las aulas de tecnología aplicada; para los procesos de acreditación de competencias y para las ayudas al desplazamiento del alumnado, entre otras medidas. Además, se sigue consolidando el modelo dual, con una partida de 2,6 millones de euros para cubrir las cotizaciones a la Seguridad Social del alumnado en prácticas, "un coste que asumimos íntegramente desde la Junta de Andalucía, junto a otros esfuerzos importantes, como la integración del profesorado técnico", ha subrayado.
Por último, la consejera ha hecho referencia a las infraestructuras docentes con una dotación presupuestaria para 2026 de casi 159 millones de euros en inversiones reales en bienes inmuebles, continuando la apuesta por la modernización de las infraestructuras iniciadas en 2019. Este esfuerzo, ha indicado, se suma a las más de 2.600 actuaciones ejecutadas en los últimos seis años por más de 620 millones de euros, que han permitido ampliar, renovar y adaptar numerosos centros de todo el territorio andaluz. También ha hecho referencia a un plan adicional de refuerzo a la inversión para climatización de los centros escolares, con 55 millones de euros, lo que eleva la inversión total en infraestructuras a 210 millones de euros.
Además, en este presupuesto se destinan 21 millones de euros para equipamientos tecnológicos y otros 3,5 millones de euros para mobiliario, para seguir transformando los centros escolares andaluces en espacios digitales, modernos, accesibles y adaptados a las necesidades de alumnado y profesorado.
De este modo, en 2026 la Consejería seguirá ejecutando actuaciones muy demandadas por la comunidad educativa, como la ampliación del Plan de Bioclimatización, que alcanzará a 80 nuevos centros, con una inversión de 30 millones de euros.
También está prevista la dotación para obras "muy necesarias" como el nuevo instituto de Las Salinas, en Almería; o la ampliación del instituto Virgen del Carmen, en Puerto Real (Cádiz); la sustitución del colegio Cristóbal Luque Onieva, de Priego de Córdoba; la ampliación del instituto Blas Infante de Ogíjares (Granada); la reforma de la Escuela de Artes León Ortega de Huelva; la ampliación del instituto Santa Teresa en Jaén, el nuevo instituto en la zona de Soliva, en Málaga; y el comienzo del nuevo colegio en Entrenúcleos, en Dos Hermanas (Sevilla).





Guía de San Pedro Alcántara
Comentarios
Aviso




