La inteligencia artificial (IA) aplicada al análisis de las radiografías que se realizan en el hospital Obispo Polanco de Teruel aporta calidad asistencial, seguridad y ayuda a minimizar errores. El doctor Jesús Martínez Burgui, presidente del Colegio de Médicos de Teruel y facultativo en el servicio de Urgencias del Hospital Obispo Polanco de la citada ciudad, ha sido uno de los profesionales sanitarios que ha comprobado en su día a día la utilidad de aplicación de la inteligencia artificial en el ámbito sanitario. En este caso, ha trabajado con un programa de IA que lee las radiografías de tórax y las de estudios osteomuculares y alerta a los profesionales de si hay patología o no.
El programa empezó en septiembre de 2024 y se ha implementado de forma progresiva a lo largo de este año con el análisis de 26.803 radiografías (datos cerrados en agosto). La aportación de la IA ha consistido en analizar en segundos estas radiografías y advertir en cuáles se detectaba enfermedad y en cuáles no. En un 39% de ellas, la IA alertó de patología y en el 61% restante, indicó que no había ninguna lesión. "Uno de los valores de esta aplicación es que, si la IA descarta lesión de huesos, eso agiliza el diagnóstico y los procesos asistenciales", indica el director de Salud Digital del Gobierno de Aragón, Joaquín Velilla.
El Dr. Martínez Burgui diferencia sus conclusiones entre los estudios de imagen del sistema musculoesquelético de la radiografía de tórax. En el primer grupo, la IA descarta patología de forma rápida y segura, lo que agiliza la actuación médica. Respecto a la utilidad en la radiografía de torax, la aplicación les ayuda a estudiar más cada caso y mejorar los diagnósticos. "La Medicina tiene un margen de error que está estudiado en las distintas enfermedades y, nosotros, al interpretar la imagen médica también podemos tener un margen de error", explica el doctor. "La inteligencia artificial es una herramienta muy importante para el médico para conseguir mejorar nuestra calidad asistencial y ayudarnos a minimizar errores", dice el facultativo.

Inauguración de la II Jornada de Salud Digital y Tecnología para profesionales sanitarios
El programa de apoyo a los facultativos empezó en el área de Urgencias del Hospital turolense y posteriormente se extendió su uso a todo el hospital. Del total de radiografías a las que se ha aplicado este análisis de la IA, 16.536 corresponden al área osteomuscular y otras 10.279 eran radiografías de tórax.
La IA puede identificar signos de patología en segundos, permitiendo descartar imágenes normales y priorizar aquellas con hallazgos sospechosos, lo que agiliza la atención de los casos urgentes y reduce el riesgo de demoras diagnósticas. Además, al filtrar automáticamente radiografías sin alteraciones, los profesionales pueden concentrarse en los estudios más complejos o relevantes.
Esta herramienta es espacialmente útil en servicios con alta demanda, como puede ser un servicio de urgencias, pero también en áreas con menor disponibilidad de especialistas en radiología. La IA puede actuar como herramienta de cribado inicial, garantizando acceso rápido a una primera valoración.
Los resultados de este y otros programas del área de Salud Digital se analizan hoy en la II Jornada de Salud Digital y Tecnología para profesionales sanitarios que se celebra en el CaixaForum de Zaragoza.
En esta jornada se han presentado distintos casos de uso de IA en ámbito sanitario, como Salud GPT, el primer sistema corporativo de inteligencia artificial (IA) disponible para todos los profesionales sanitarios del SALUD. La herramienta, accesible desde la historia clínica electrónica, está diseñada para ayudar en la detección y confirmación de diagnósticos, especialmente en enfermedades raras y complejas.
Otra aplicación puesta en marcha este mismo año en el SALUD ha sido el programa de transcripción sanitario-paciente, que consiste en la implementación de inteligencia artificial para el apoyo en la práctica clínica diaria, a través de la transcripción automática de conversaciones clínicas en consulta. Esta iniciativa persigue que los profesionales puedan dedicar un mayor tiempo a la atención directa del paciente y optimizar el tiempo dedicado a cada consulta.
Estas aplicaciones se apoyan en la historia clínico electrónica. Precisamente también se está trabajando en una gran transformación digital en este campo con la implementación de la historia Clínica electrónica única (HCEU), que ya funciona en todos los hospitales públicos de Aragón y en los centros de Atención Primaria de Calatayud, Alcañiz, Teruel y Barbastro. La previsión es completar la integración del resto de sectores sanitarios antes de que finalice esta legislatura, en 2027.
Otros asuntos que se han abordado entre los expertos asistentes a esta II Jornada han sido el uso de los datos sanitarios, los avances en medicina personalizada de precisión aplicada a la oncología o la evolución hacia una farmacia conectada
El director de Salud Digital, Joaquín Velilla, ha recordado que Europa ha situado la transformación digital de la salud entre sus prioridades y en Aragón se ha asumido el compromiso de liderar el cambio necesario para ello. Para Velilla, "la transformación digital como una prioridad estratégica en el sistema sanitario de Aragón".
El consejero de Sanidad, José Luis Bancalero, que cierra la jornada, defiende que, ante los desafíos sanitarios de envejecimiento, incremento de enfermedades crónicas, déficit de profesionales y la necesidad de modernizar infraestructuras y tecnología, la transformación digital no solo es una oportunidad, sino una necesidad estratégica para asegurar la calidad, equidad y sostenibilidad del sistema sanitario.
La jornada ha contado con la participación de profesionales de empresas tecnológicas y sanitarios del SALUD que han trabajado de forma directa con este tipo de programas como ha sido el caso del Dr. Jesús Martínez Burgui; Silvia Izquierdo Álvarez, jefa de sección Genética del Hospital U. Miguel Servet de Zaragoza, donde la transformación digital revoluciona el campo de la genética, o Sandra García Mateo (servicio de Digestivo del Hospital Clínico U. Lozano Blesa) que aporta su experiencia con Salud GPT, entre otros profesionales. El encuentro de hoy sirve para compartir experiencias del uso de esta tecnología y aplicaciones, valorar nuevos usos y formación para los sanitarios.





Guía de San Pedro Alcántara
Comentarios
Aviso





