El Servicio de Urología del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza es pionero en Aragón en incorporar la última tecnología para el diagnóstico de cáncer de próstata. Se aplica al sistema de biopsia prostática guiado por reso-fusión, que integra automáticamente la resonancia magnética con la ecografía en tiempo real, permitiendo localizar con alta precisión las lesiones sospechosas de cáncer de próstata.
La biopsia prostática es el procedimiento que permite obtener pequeñas muestras de tejido de la próstata para confirmar o descartar un cáncer y determinar su agresividad. Se trata de una prueba clave en el circuito diagnóstico, ya que permite identificar qué lesiones son clínicamente relevantes y requieren tratamiento.
La incorporación de esta tecnología avanzada de reso-fusión supone un paso decisivo hacia la estandarización, la equidad y la precisión en el diagnóstico, al reducir la dependencia de la habilidad individual del profesional y ofrecer una guía de biopsia mucho más exacta y automatizada.
El jefe de Sección de Próstata del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, Ángel Borque, ha manifestado que la tecnología permite que la técnica "deje de depender de las capacidades innatas o experiencia del profesional y se universalice entre todo el equipo, garantizando que todos podamos biopsiar exactamente en la misma zona sospechosa".

Equipo médico y de enfermería que realiza las primeras biopsias con esta tecnología de reso-fusión (de izquierda a derecha): Ana Mercadal Alegría, Jesús Gil Fabra, Susana Lozano Josa y Miguel García-Foncillas Jiménez
En definitiva, la reso-fusión aporta un procedimiento más exacto, reproducible y fiable, que disminuye la dependencia de la pericia individual y mejora de forma notable la experiencia y el pronóstico del paciente.
Esta técnica ya se utiliza en el Hospital Universitario San Jorge de Huesca. El Hospital Universitario Miguel Servet es pionero en Aragón en la tecnología que acaba de implantar para realizarla, "que la moderniza hasta el máximo nivel".
Precisión automatizada
Hasta ahora, las biopsias dirigidas se basaban en la fusión cognitiva, es decir, el urólogo interpretaba mentalmente la lesión vista en la resonancia y trataba de reproducirla sobre la ecografía. Este procedimiento, altamente dependiente de la experiencia y la visión espacial, podía generar variabilidad y requería una larga curva de aprendizaje.
Con la reso-fusión, este proceso se automatiza. El equipo integra la resonancia en 3D con la ecografía en directo y marca con precisión milimétrica la zona a biopsiar. El procedimiento puede prolongarse unos minutos debido al acoplamiento de imágenes, pero se compensa con una mayor exactitud y estandarización.
La puesta en marcha de esta nueva tecnología en el Hospital Universitario Miguel Servet está siendo posible gracias al trabajo de los doctores Jesús Gil Fabra y Miguel García-Foncillas Jiménez, quienes han liderado las primeras intervenciones.
Su labor facilitará que se implemente de manera progresiva y se convierta en una herramienta homogénea y accesible para todos los urólogos del servicio, reforzando la equidad en la atención al paciente. El tiempo de aprendizaje es muy corto, lo que hará posible extender su uso en poco tiempo.
Más fiabilidad y excelencia en el diagnóstico
La precisión de la reso-fusión disminuye el riesgo de error humano y mejora la fiabilidad de la muestra, lo que reduce la necesidad de repetir biopsias cuando persiste la sospecha clínica. Esto, previsiblemente, tendrá un impacto positivo en las listas de espera y evitará procedimientos innecesarios.
El Servet, que realiza actualmente alrededor de 500 biopsias de próstata al año, implantará progresivamente esta técnica para la práctica totalidad de sus pacientes candidatos, salvo casos muy excepcionales de tumores avanzados, en los que por sus características morfológicas no aporta ninguna mejora significativa.
La incorporación de esta nueva tecnología consolida al Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza como un centro de referencia en diagnóstico del cáncer de próstata.





Guía de San Pedro Alcántara
Comentarios
Aviso





