La Sociedad de Desarrollo avanza en la elaboración de la Estrategia de Empleo del municipio, un documento que será la hoja de ruta, consensuada y participada por los diferentes agentes sociales, que planificará, diseñará, definirá y acompañará la puesta en marcha de las políticas activas de empleo en la capital tinerfeña. Así lo informó el alcalde de Santa Cruz, José Manuel Bermúdez, quien explicó que "de esta forma, podemos garantizar que las futuras medidas estén ajustadas a la realidad local y las necesidades específicas del mercado".
Al respecto, Bermúdez detalló que "se trata de un plan vivo, adaptable a los cambios económicos, sociales y normativos del entorno, que incorporará criterios innovadores, inclusivos y alineados con las prioridades normativas y estratégicas en materia de empleo, formación y emprendimiento" y añadió que "pretende ser un referente que orientará las políticas locales de empleo y formación del municipio para los próximos años".
Por su parte, la consejera de la Sociedad de Desarrollo, Carmen Pérez, subrayó que "hoy es un día importante para Santa Cruz, ya que iniciamos una nueva fase en la elaboración de una Estrategia de Empleo para la capital tinerfeña que debe sustentarse en el diálogo y la participación, además de reforzar el empleo, la cohesión social y el desarrollo económico local", y añadió que "esta estrategia va a permitirnos sentar las bases de unas políticas de empleo sólidas, coherentes, con estabilidad en el tiempo y sobre todo, pactadas con los agentes económicos y sociales de nuestra ciudad, sumando fuerzas".

"Queremos hacer lo que ya conseguimos con el Plan Director de Comercio y con la estrategia turística: alinear la acción municipal con las prioridades de nuestra sociedad", destacó Pérez, quien añadió que "vivimos un momento de cambio, con un mercado laboral en transformación, en el que están surgiendo nuevos perfiles profesionales y la digitalización redefine nuestras competencias, por lo que necesitamos una hoja de ruta que oriente las políticas de empleo del municipio, que aproveche las oportunidades de los sectores emergentes y que sitúe la formación profesional en el centro".
Asimismo, Pérez recalcó que "el objetivo es construir un modelo de empleo estable y adaptado a la realidad local con el fin de generar un empleo de calidad y fortalecer el tejido productivo, ya que es importante crear puestos de trabajo y generar condiciones para que cada persona y cada empresa encuentren su espacio en el desarrollo de Santa Cruz", y añadió que "se trata de un documento que debe ser consensuado por los diferentes agentes sociales y empresariales, ya que la aportación del tejido productivo es totalmente imprescindible para transformar el análisis en acción".
Por su parte, la directora de Empleo, Igualdad y Evaluación de Daleph, Vanesa Mora, explicó que "la Estrategia de Empleo de Santa Cruz contempla tres fases para su elaboración: el diagnóstico, centrado en el análisis del mercado laboral y la realidad productiva del municipio; el plan de medidas, dedicado a trazar los ejes de acción; y el sistema de gobernanza, que definirá el rol de los actores implicados y creará espacios de diálogo y toma de decisiones", y añadió que "estamos en la fase de diagnóstico participativo, que se desarrollará hasta diciembre y en que la participarán más 100 expertos".
En este sentido, Mora señaló que "estos agentes clave y expertos contribuirán a contrastar e interpretar los datos obtenidos en la fase documental previa, la cual analizó el mercado laboral, las estructuras productivas, las brechas formativas y los sectores emergentes", y añadió que "la metodología prevista para esta fase participativa incluirá entrevistas, grupos de trabajo y jornadas de debate, donde los expertos compartirán su conocimiento sobre temas como las competencias más demandadas en puestos de trabajo y las oportunidades de empleo más comunes en el municipio".
Igualmente, Mora destacó que "el objetivo principal de esta fase será continuar definiendo el Plan a partir del conocimiento generado para garantizar que las políticas estén ajustadas a la realidad local y las necesidades específicas del mercado, y para las que es necesario que sea consensuado con los diferentes agentes sociales y empresariales para poder materializar el análisis en acción", y añadió que "de esta manera, el proceso de diagnóstico no se limitará a la recopilación de datos, ya que se concibe como un ejercicio de construcción colectiva de conocimiento".
"El diagnóstico participativo fortalece la capacidad institucional del municipio para construir políticas más inclusivas y sostenibles, avanzando hacia un modelo de planificación compartida, donde la toma de decisiones se nutrirá del conocimiento social y de la inteligencia colectiva del territorio", remarcó Mora, quien añadió que "se espera que a lo largo del 2026 continuar avanzando con la elaboración de este documento estratégico que se prevé que esté terminado antes de finalizar el próximo año".
Próximos hitos en la elaboración de la Estrategia de Empleo de Santa Cruz de Tenerife
Una vez finalizada la fase del diagnóstico participativo, se avanzará hacia la definición de las acciones estratégicas que darán forma a la futura Estrategia de Empleo de Santa Cruz, prevista a partir de enero de 2026. Esta fase representa el tránsito del análisis a la acción, del conocimiento a la planificación. Así, las prioridades identificadas a través del diagnóstico documental, estadístico y participativo se convertirán en la base sobre la cual se estructurarán las líneas estratégicas.
De esta manera, esta fase se ha formulado a partir de una propuesta preliminar de ámbitos temáticos, tales como Orientación, Formación, Oportunidades de empleo, Igualdad, Emprendimiento y Mejora institucional, y que una vez definidos, la planificación se centrará en concretar las intervenciones que materializarán las estrategias.
Este proceso se estructurará en tres grandes líneas de trabajo: Proceso participativo para la elaboración de la Estrategia a través de grupos de trabajo temáticos, organizados por servicios ocupacionales o sectores de actividad, así como la realización de entrevistas con actores clave; Diseño de un modelo de ficha de actuación, las cuales serán el instrumento operativo central de la Estrategia; y el Diseño técnico de actuaciones de intervención social en materia de empleo, para lo que se identificarán aquellas intervenciones que impliquen contacto directo con las personas (procesos de orientación, acompañamiento, formación o inserción), para dotarlas de un diseño metodológico sólido.
En este sentido, esta fase permitirá un cambio de paradigma, ya que Santa Cruz no se limitará a gestionar programas, sino que diseñará una arquitectura estratégica que integra el conocimiento generado, la participación de los actores y la planificación de acciones con capacidad de transformar el empleo local.
El proceso concluirá una vez se superen las fases descritas anteriormente y darán forma a una Estrategia de Empleo de Santa Cruz para los próximos años y que haya sido construida a partir del trabajo conjunto del tejido empresarial, administraciones públicas y ciudadanía.