El alcalde de Santa Cruz, José Manuel Bermúdez, acompañado por el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, además del ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, y la presidenta del Cabildo tinerfeño, Rosa Dávila, estarán este lunes en la reapertura del Templo Masónico tras su minuciosa rehabilitación, emprendida en el año 2022, con unas meticulosas obras dirigidas por la arquitecta María Nieves Febles, con la participación de la universidad de La Laguna, y con una financiación de algo más de 3 millones de euros a cargo del ministerio de Cultura.
Bermúdez ha manifestado en repetidas ocasiones que "este inmueble calificado como Bien de Interés Cultural (BIC) ha sido rehabilitado con técnicas que en muchas ocasiones han usado el pincel, por lo que han sido meticulosas" y destaca que es "un edificio único en su especie y de relevancia internacional donde todo es simbólico, donde todo tiene una numerología y hasta el emplazamiento tiene la simbología de estar alineado en longitud y latitud con determinados edificios singulares en el resto del mundo, por lo que ya de por sí mismo genera un relato".
Por su parte, la arquitecta y directora de las obras, María Nieves Febles, pone de relieve "el intenso trabajo que se ha llevado a cabo para proyectar esta rehabilitación, además de todos los conocimientos que hemos tenido que adquirir para entender primero el edificio y su simbología y luego poder actuar en él" y añadió que "ha sido imprescindible documentarse parta saber el significado de muchas partes y piezas, por lo que hemos tenido que acudir al estudio y a los propios masones para entender y respetar, al máximo, toda la extraordinaria simbología de esta construcción".
Debe ponerse en valor que las obras proyectadas por la arquitecta María Nieves Febles en el Templo Masónico de Santa Cruz se centraron en la recuperación simbólica y material de la logia masónica, atendiendo a su categoría de BIC, además de adecuar y compatibilizar los nuevos usos, con el carácter patrimonial del edificio, contemplando, además, la recuperación de la configuración espacial e iconográfica de los espacios de mayor simbolismo, como la Sala de Tenidas y la Sala de Ágapes.
Cabe recordar que la partida presupuestaria de los 3 millones de euros necesarios para afrontar esta rehabilitación integral del Templo Masónico fueron fruto de una negociación directa del alcalde con el entonces vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía y Hacienda, Román Rodríguez, en febrero de 2022 trasladó al representante de su partido en el Congreso de los Diputados la conveniencia de la presentación de una enmienda por este importe para incluirla en los Presupuestos Generales del Estado para 2022, que fue aprobada en la tramitación de las cuentas del Gobierno.

Templo Masónico
Historia del Templo Masónico
El edificio, diseñado por el arquitecto Manuel de Cámara y Cruz y finalizado en 1904, es un claro ejemplo de la proyección arquitectónica de la masonería, en la cual destacan espacios como la Sala de Tenidas, la Cámara de Reflexión o la Sala del Ágape. Su fachada, de inspiración egipcia, deslumbra con sus columnas palmiformes, las esfinges y el emblemático "ojo que todo lo ve", símbolos de conocimiento y trascendencia.
Tras la Guerra Civil, el templo fue confiscado y destinado a distintos usos institucionales, entre ellos a farmacia militar, quedando cerrado durante décadas. En 2001, el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife adquirió el inmueble, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) al año siguiente.
Es importante recordar desde el punto de vista de la historia que el edificio fue levantado por la Logia Añaza, que se convirtió en el taller masónico canario más importante del siglo XX, tanto por su larga trayectoria como porque contribuyó decisivamente a organizar y consolidar la Masonería en Canarias, pero también a divulgar la cultura y las ideas de progreso en la sociedad tinerfeña y canaria de la época.
Fundada en 1895, a lo largo de su existencia estuvo bajo los auspicios de distintos "Orientes": con el nº 125, bajo los auspicios del Grande Oriente Ibérico (1895-1903); del renovado Grande Oriente Español con nº 270 (1903-1922), cambiando la ritualística en todos sus grados para practicar el rito Escocés, Antiguo y Aceptado; de la Gran Logia de Canarias (1922-1931) con el nº 1 y, por último, al Gran Consejo Federal Simbólico del Grande Oriente Español de nuevo con el nº 270 (1931-1936).
Desde el punto de vista de la construcción debe tenerse en cuenta que las manifestaciones de la arquitectura masónica se circunscriben fundamentalmente al ámbito funerario y a la construcción de templos o sedes para las logias. En este sentido, el Templo Masónico de Santa Cruz de Tenerife no sólo es el único edificio proyectado y erigido como Templo Masónico que ha sobrevivido a la dictadura franquista, sino uno de los ejemplos más importantes de la arquitectura civil española erigido en 1904.
¿Qué se puede ver en el Templo Masónico?
En este inicio de arranque de lo que será el Centro de Interpretación de la Masonería en Canarias, que estará contenido en el Templo Masónico, en la inauguración ya estará la exposición temporal "Una aproximación a la masonería y su legado", concebida por la empresa Lhorsa. Arte & Eventos, una empresa cultural con amplia experiencia en el sector, con la colaboración del arquitecto Carlos Pallés.
La muestra está compuesta por ocho paneles explicativos distribuidos en las principales estancias del edificio. El Salón de los Pasos Perdidos, espacio de mayor volumen expositivo, albergará paneles dedicados a explicar los fundamentos de la masonería, su desarrollo en Canarias y la trayectoria de la Logia Añaza, cuya sede fue el propio templo. En este mismo espacio se incluirán explicaciones sobre la Cámara de Reflexión, cuya entrada se sitúa en este ámbito.
La exposición se completa con paneles informativos en la Sala de Tenidas y en la Sala de Ágape, situadas respectivamente en la planta principal y en la segunda planta del inmueble. En el acceso a la Sala de Tenidas se dispondrá otro panel que explicará las características arquitectónicas del templo diseñado por Manuel de Cámara, resaltando su simbolismo y su singularidad dentro de la arquitectura masónica europea.
Como elementos patrimoniales destacados, se exhibirán un sable y un espadín originales pertenecientes a la Logia Añaza, cedidos temporalmente por el Museo Histórico Militar de Canarias, teniendo en cuenta que esta propuesta expositiva tiene un carácter temporal y didáctico, con la finalidad es ofrecer una primera aproximación al discurso museográfico que se desarrollará de manera completa en la fase definitiva del proyecto, sin opacar la importancia del carácter de esta primera fase de apertura, la posibilidad de contemplar la rehabilitación del Templo.
Debe tener en cuenta que esta primera apertura del Templo Masónico no constituye aún la inauguración del futuro Centro de Interpretación de la Masonería, sino una fase de preapertura temporal que permitirá al público conocer el espacio restaurado, los avances en su recuperación y el alcance del proyecto museográfico que se desarrollará en los próximos años.
El objetivo de esta fase inicial es ofrecer una experiencia divulgativa y patrimonial, mostrando el edificio en su estado actual e invitando a reflexionar sobre su historia, su valor simbólico y los esfuerzos técnicos y humanos implicados en su rehabilitación. Se trata, en definitiva, de una oportunidad para conectar a la ciudadanía con su patrimonio, generando un vínculo temprano con uno de los enclaves más singulares del patrimonio cultural tinerfeño.
Durante este periodo, se ofrecerán visitas guiadas y actividades complementarias que facilitarán la comprensión del espacio y su contexto histórico, al tiempo que se completan los últimos trabajos técnicos en el edificio, especialmente los relacionados con la bóveda, siguiendo las directrices de la Comisión Insular de Patrimonio Histórico.
Fases de apertura
Durante esta primera etapa, el Templo Masónico se abrirá al público con una exposición temporal de carácter divulgativo, articulada mediante paneles informativos y recursos gráficos. El objetivo es ofrecer un recorrido visual y contextual que permita comprender la historia del edificio, las claves simbólicas de la masonería y el proceso de rehabilitación desarrollado en los últimos años.
La muestra incluirá materiales documentales y fotográficos, así como la proyección de un vídeo sobre las fases de restauración del inmueble. Este material se actualizará con una versión ampliada a finales de año, en la que se integrarán imágenes del proceso completo de recuperación.
Solicitud al Archivo de Salamanca
Hace solo unas semanas, el alcalde de Santa Cruz, José Manuel Bermúdez, tras la reunión mantenida con el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, solicitó formalmente al Archivo de Salamanca la cesión de los documentos y elementos pertenecientes a las logias masónicas de Canarias que se encuentran en esa institución.
Bermúdez entiende que el Templo Masónico, tras su inauguración, que está prevista para el próximo lunes, 27 de octubre, "pueda contar entre sus contenidos de la cesión temporal de la documentación y bienes materiales más significativos de la masonería en Canarias de los siglos XIX y XX, especialmente la documentación relativa a los Venerables de la Logia de Añaza, el Estandarte de la Logia de Añaza nº 270 y objetos como joyas que creemos custodian, con el fin de que puedan ser expuestas en el Templo Masónico de Santa Cruz de Tenerife", apunta el regidor capitalino.
La reapertura de sus puertas a los residentes, visitantes y turistas de este emblemático edificio que recupera su valor patrimonial y simbólico ofrece a la ciudadanía un espacio único para la memoria, el conocimiento y la cultura.
Visitas guiadas
El edificio reabrirá sus puertas a la ciudadanía a partir de mañana, martes, 28 de octubre, con el inicio de las visitas guiadas, tras la inauguración oficial de hoy. El Templo Masónico se podrá visitar los martes, jueves y sábados de 11:00 a 12:00 horas, y miércoles y viernes, de 17:00 a 18:00 horas, quedando excluidos los días festivos. Los lunes permanecerá cerrado.
Las reservas para estas visitas, que tendrán una duración de 60 minutos, pueden realizarse a través de web https://santacruzcultura.es o desde el teléfono móvil, bien sea IOS o Android, en las plataformas de Instagram o Facebook en SoyCulturaSC. También se podrá visitar el Templo de forma libre, siempre que el aforo del edificio así lo permita.
El itinerario, guiado por historiadores, historiadores del arte y guías oficiales de turismo, abordará tanto el origen del proyecto diseñado por Manuel de Cámara e inaugurado en 1904, como las vicisitudes que marcaron su historia: su uso por la Logia Añaza, los acontecimientos posteriores a la Guerra Civil y el reciente proceso de restauración arquitectónica que ha devuelto al edificio su configuración simbólica original.
A lo largo del recorrido se explicarán los principales espacios del templo y su función dentro del ritual masónico: la Sala de los Pasos Perdidos, la Sala de Tenidas, la Sala de Banquetes, la Capitular y la Cámara de Reflexión, esta última situada en el subsuelo y visitable por el público.





Guía de San Pedro Alcántara
Comentarios
Aviso





