El Ayuntamiento de Santa Cruz ha reafirmado su compromiso con la atención y acompañamiento a las personas en situación de sinhogarismo, destinando más de cuatro millones de euros anuales a una red de recursos esenciales que incluye el Centro Municipal de Acogida (CMA), unidades móviles, alojamientos de emergencia, pisos supervisados, viviendas específicas para jóvenes y la campaña municipal de frío.
En el marco de este compromiso, Santa Cruz celebra esta semana la Semana de las Personas Sin Hogar 2025, una iniciativa de sensibilización que busca visibilizar el sinhogarismo como un fenómeno estructural que trasciende la falta de techo y que implica vulneración de derechos, exclusión social y situaciones de alta fragilidad personal.
El alcalde, José Manuel Bermúdez, subrayó que "Santa Cruz es una ciudad comprometida con quienes atraviesan las situaciones más difíciles. Cada año destinamos más de cuatro millones de euros, ampliamos servicios y reforzamos la atención a las personas sin hogar porque hablamos de un derecho básico: el derecho a recuperar una vida digna".
En este sentido, Bermúdez señaló que "el sinhogarismo no es solo un problema de vivienda; es una realidad compleja que requiere acompañamiento, apoyo emocional, atención sanitaria, oportunidades laborales y, sobre todo, humanidad". El alcalde de Santa Cruz añadió que la jornada abierta "es una forma de derribar prejuicios, sensibilizar y mostrar que detrás de cada historia hay una persona con talento, con capacidad y con ganas de salir adelante".

Por su parte, la concejala de Bienestar Social, Charín González, destacó el valor del trabajo que realiza el equipo técnico del CMA junto a entidades sociales y voluntariado, afirmando que "nuestra prioridad es ofrecer una atención integral y cercana, que combine recursos de emergencia con programas de autonomía personal. Contamos con habitaciones individuales, duchas, comedor, consigna, unidades móviles, alojamientos en pensiones, pisos supervisados y recursos específicos para jóvenes, además de la campaña de frío que reforzamos cada invierno".
La concejala subrayó que la Semana de las Personas Sin Hogar "es también una oportunidad para visibilizar la participación activa de las personas usuarias, que este año han sido protagonistas en la creación de materiales audiovisuales, talleres y actividades que ponen en valor sus capacidades".
Una jornada para visibilizar y acompañar
El bloque de mañana arrancó con un desayuno comunitario, donde representantes municipales, equipo técnico y personas usuarias dieron la bienvenida a los asistentes. Como parte del acto de apertura, se realizó la lectura del manifiesto, elaborado por las propias personas en situación de sinhogarismo.
A continuación, se desarrolló el mural participativo "Voces que iluminan", en el que usuarios, alumnado y entidades colaboradoras elaboraron mensajes y dibujos vinculados a la inclusión social. La mañana continuó con un tour guiado por las instalaciones del CMA, conducido por personal técnico y participantes del servicio, con el propósito de explicar el funcionamiento del centro y los proyectos que se desarrollan a lo largo del año.
Además, se inauguró la exposición "Miradas", una muestra de trabajos fotográficos, audiovisuales y materiales artesanales creados durante la semana, junto con la presentación del vídeo resultante del proyecto audiovisual. Los visitantes también participaron en un taller de chapas, donde pudieron elaborar y llevarse una chapa con el logo oficial de la Semana PSH 2025.
La jornada concluyó en horario de tarde con el concierto "Música por la inclusión", que contó con cuatro actuaciones de los artistas invitados -Luis Deseda, Aminadad, Mila Noda y Amalia Rodríguez- que sirvió de cierre festivo a esta edición.
Un amplio programa de actividades
La Semana de las Personas Sin Hogar 2025, que se celebra del 17 al 26 de noviembre, estuvo acompañada de un amplio conjunto de actividades previas desarrolladas desde el mes de octubre, con el objetivo de fomentar la participación, sensibilizar a la ciudadanía y dar voz directa a las personas que atraviesan situaciones de sinhogarismo en Santa Cruz de Tenerife. La programación, impulsada por el Servicio Integral de Atención a Personas Sin Hogar (SIAPSH) y el Centro Municipal de Acogida (CMA), combinó acciones culturales, deportivas, educativas, creativas y comunitarias.
Durante octubre y principios de noviembre se llevaron a cabo diversas iniciativas preparatorias, entre ellas la grabación de entrevistas para un cortometraje audiovisual protagonizado por personas usuarias del servicio, cuyas experiencias y reflexiones quedaron recogidas en un trabajo destinado a sensibilizar sobre la realidad del sinhogarismo.
Otra de las actividades previas destacadas fue la selección del logo oficial de la Semana PSH, un proceso participativo donde las personas usuarias eligieron la imagen que identificará esta iniciativa de manera estable. Además, se puso en marcha una campaña de difusión en colaboración con entidades sociales, sanitarias y educativas, acercando la información del programa a toda la comunidad. De manera paralela, la Escuela de Arte Fernando Estévez colaboró con el SIAPSH en la elaboración de carteles de sensibilización, diseñados por su alumnado y seleccionados posteriormente por votación de las personas usuarias.
Ya en noviembre, la semana comenzó con una clase de yoga en espacios públicos, celebrada el día 17 en el Parque La Granja, promoviendo bienestar físico, autocuidado y convivencia en un entorno abierto. Al día siguiente, 18 de noviembre, se desarrolló una jornada de actividades deportivas conjuntas, en la que usuarios y profesionales participaron en dinámicas de equipo —incluyendo fútbol, baloncesto y juegos cooperativos— como herramienta de inclusión, cohesión y promoción de hábitos saludables.
El 19 de noviembre tuvo lugar un torneo de bochas y parchís, una actividad lúdica que fortaleció la socialización, la convivencia y las habilidades relacionales, en un ambiente distendido y participativo. Durante el mes también avanzaron las sesiones del mural grafiti colectivo, un proyecto artístico realizado en el jardín del CMA con la participación directa de las personas usuarias y la coordinación de un artista profesional.
La jornada central fue el 20 de noviembre, con la celebración de la Jornada de Puertas Abiertas del CMA. Un día más tarde, se desarrollarán dos actividades significativas: la Ruta Botánica por el Parque García Sanabria, centrada en el bienestar emocional y la conexión con la naturaleza; y la acción simbólica "Luces por la Inclusión", un encendido colectivo de velas en la Plaza de la Candelaria como acto público de sensibilización y memoria hacia quienes viven en la calle, acompañado de la lectura del manifiesto y música coral.
La semana concluirá el 22 de noviembre con un cinefórum, en el que se proyectará una película vinculada al sinhogarismo, seguida de un debate reflexivo que permitió profundizar en los mensajes y aprendizajes relacionados con la exclusión social y el derecho a la vivienda. En conjunto, la programación de 2025 consolida una semana marcada por la participación, la creatividad, la conciencia social y el reconocimiento del sinhogarismo como un fenómeno complejo, estructural y que requiere la implicación activa de toda la comunidad.





Guía de San Pedro Alcántara
Comentarios
Aviso





