Burgos ofrece una combinación irresistible de arquitectura, cultura, historia y geografía, comenzando por el río Arlanzón, que atraviesa la ciudad, rodeado por un encantador bosque de sauces, fresnos, chopos y álamos, ideal para visitar y recorrer. Pero eso es solo el comienzo, porque la localidad además cuenta con otros atractivos imperdibles, por ejemplo:
Catedral de Burgos
El edificio empezó a levantarse 1221 y, a lo largo de los siguientes siglos, se le realizaron innumerables modificaciones que lo convirtieron en uno de los templos más importantes y visitados de España. Uno de sus grandes atractivos son varias esculturas que aparecen en la fachada cuyo origen no queda claro y, todavía hoy, generan toda clase de leyendas. También la disposición de la Puerta del Sarmental, donde se usaron elementos astronómicos, sugiere a los expertos un mensaje trascendental oculto que solo podía ser descifrado por un pequeño grupo de iniciados. Entre las imágenes más conocidas del templo se encuentra el Santo Cristo de Burgos, una impactante escultura de madera hecha en el siglo XIV que, según el mito popular, fue hallada en un galeón abandonado con una nota que pedía fuera colocada en una iglesia "digna". La Catedral fue declarada Patrimonio de la Humanidad.
Monasterio de Santa María la Real de las Huelgas
El rey Alfonso VIII y su esposa Leonor de Plantagenet fundaron en el siglo XII este imponente templo. María Jesús Herrero, conservadora de Patrimonio Nacional y autora de la "Guía del Monasterio de las Huelgas", escribió: "Fue concebido por sus fundadores con unos objetivos muy precisos: dar cabida a una comunidad femenina de religiosas cistercienses y servir de lugar de retiro y de enterramiento para la familia real, es decir, ser el panteón real de los reyes de Castilla". Y agregó un detalle fundamental: "La abadesa solo debía rendir cuentas ante el Papa y en los territorios y monasterios de su jurisdicción ejercía un poder absoluto, como un 'príncipe eclesiástico y civil'. La abadesa de las Huelgas es un caso único y excepcional en la Edad Media cuya jurisdicción eclesiástica era calificada de cuasi episcopal vere nullius, es decir, no sujeta a un obispo".

Monasterio de las Huelgas Reales de Burgos
Museo de Burgos
Cuenta con miles, literalmente, de objetos que merecen la pena conocerse. "La finalidad de esta instalación es contar la historia de Burgos desde el Paleolítico hasta hoy a través de sus objetos y es lo que guía nuestra exposición permanente, nuestras exposiciones temporales con las que damos a conocer elementos que no podemos tener en la permanente y nuestra actividad didáctica", remarcó Luis Araus, director del Museo, en diálogo con "El correo de Burgos", y agregó: "El trabajo que hacemos en el museo es poco visible, solo se ve el resultado final, cuando se expone, pero detrás hay un trabajo de custodia de todos los materiales arqueológicos de la provincia que hay que inventariar, limpiar, restaurar, catalogar digitalizar e investigar cada pieza para recoger toda la información en un fichero, el trabajo es lento y especializado".
Yacimientos de Atapuerca
Declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es una de las zonas arqueológicas más destacadas del mundo porque aquí se hallaron restos fósiles del Homo antecessor (850.000 años), el preneandertal (500.000 años) y el Homo neanderthalensis (50.000 años). En un programa especial del ciclo SER Aventureros, Juan Luis Arsuaga, codirector de los yacimientos arqueológicos, declaró que aquí "los fósiles están en un entorno natural bien conservado", y agregó que, "para entender la evolución humana, hace falta un entorno que le dé sentido. Estamos hablando de la vida al aire libre en la prehistoria y tenemos los yacimientos y la investigación en marcha. Es la emoción de lo auténtico".
Cómo llegar a Burgos
- Desde Bilbao: 160 km, una hora y cuarenta y cinco minutos por la ruta AP-68 y AP-1.
- Desde León: 180 km, dos horas por la ruta A-231.
- Desde Madrid: son 245 km, dos horas y media por la ruta A-1.
- Desde San Sebastián: 220 km, dos horas y quince minutos por la ruta AP-1.
- Desde Valladolid: 125 km, una hora y cuarto por la ruta A-62.