El Palacio de Congresos de Córdoba acoge desde este viernes hasta el domingo día 17 de octubre la celebración del Congreso Internacional de Prevención de Ahogamientos (Ciprea), organizado por la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo, con el apoyo de la Diputación de Córdoba, y en el que participan expertos de 31 países.
En una rueda de prensa celebrada en su momento, el presidente de la institución provincial, Antonio Ruiz, acompañado por la vicepresidenta primera de la Diputación, Dolores Amo, y la presidenta de la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo, Isabel García, señaló "la importancia de acoger un evento de estas características".
En este sentido, el máximo representante de la institución provincial recalcó que "nos encontramos ante el primer congreso de envergadura internacional que acogerá la provincia tras la pandemia, así como ante el primer encuentro sobre esta temática que se celebra a nivel mundial".
Según Ruiz, "esta propuesta cuenta con muchos componentes para convertirse en un evento especial, y que se haya elegido nuestra provincia para su celebración, sin duda, vendrá a contribuir a dotar de nuevos matices la marca Córdoba".
"Este congreso se nos presenta como un foro de análisis y estudio sobre ahogamientos en el medio acuático y, sobre todo, como una reivindicación de la importancia de la prevención en un espacio en el que somos más vulnerables", matizó Ruiz.
Antonio Ruiz señaló, además, la importancia que "el medio acuático ha venido adquiriendo dentro de la actividad económica y social, tanto dentro del desarrollo del sector turístico como convirtiéndose en escenario deportivo; un hecho que lleva al socorrismo y al salvamento al máximo exponente de la competición, con todos los valores que ello supone".
Asimismo, Ruiz quiso también poner de manifiesto "la loable labor que se viene realizando por parte de la Real Federación de Salvamento y Socorrismo, desde donde se realiza un importante trabajo por la profesionalización y dignificación de las personas que de algún modo se dedican a labores de salvamento y socorrismo, acciones que redundan en un beneficio para la sociedad en general".

El presidente de la Diputación de Córdoba, Antonio Ruiz, en la presentación del Ciprea
Según Amo, "acoger este encuentro, sin lugar a dudas, situará nuevamente a Córdoba como referente en la organización de eventos, situando a nuestra provincia en primera línea para acoger iniciativas de primer nivel".
"Desde la institución provincial, nos presentamos como parte activa de esta propuesta, esperando, desde nuestro compromiso que la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo alcance los objetivos planteados para esta III edición del Ciprea", concluyó Amo.
Finalmente, la presidenta de la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo, Isabel García, abundó en que "nos encontramos ante la conferencia más importante para el sector y la edición con más presencia internacional puesto que contará con representantes de los cinco continentes, esperando la participación de expertos y expertas procedentes de 31 países, de los que desde 24 se presentan ponencias y comunicaciones".
García apuntilló que "se espera la presencia de unas 300 personas, además de la movilización del personal federativo, lo que hará que Córdoba reciba a alrededor de 400 visitantes con motivo de la celebración de este III Ciprea".
Ponencias, mesa de experiencias y comunicaciones
"El programa previsto para este encuentro, del que faltan cerrar algunos detalles debido a la situación mundial, se compone de ocho ponencias, una mesa de experiencias, 66 comunicaciones y 15 posters, girando todo ello en torno a nueve áreas temáticas", continuó García.
La presidenta de la Real Federación explicó, además, que la mesa de experiencias será un momento de especial importancia, "ya que durante la misma podrán escucharse testimonios reales, con distintos finales".
García añadió que entre las actividades que de manera paralela se pondrán en marcha, "destaca la exposición 'Un mar de compromiso' que abrirá sus puertas el 14 de octubre en el Palacio de Orive", todo ello con el apoyo del Ayuntamiento y Cajasur.
"Quisiera aprovechar este momento para agradecer el apoyo de la Diputación a esta iniciativa, a un encuentro que nació en 2016 en Motril (Granada), pasó en 2018 por Benalmádena (Málaga) y que en su tercera edición tendrá un marcado acento cordobés", resaltó García.
Datos estadísticos
Según los datos actualizados del Informe Nacional de Ahogamientos (INA), el total de personas fallecidas por ahogamiento no intencional en España entre 2015 y septiembre de 2021 es de 2.701; mientras que a nivel andaluz esta cifra alcanza las 400 personas. Este dato extrapolado a la provincia de Córdoba, durante el mismo periodo, asciende a 18.
Los datos recopilados en Córdoba y publicados en el INA ponen de manifiesto que la mayor parte de las personas que han fallecido por ahogamiento son hombres, un 83,33 por ciento frente a un 16,67 por ciento de mujeres.
Atendiendo a las edades; un 42 por ciento de las personas tiene más de 75 años; mientras que por localización (capital o provincia), los ahogamientos se han producido al 50 por ciento en Córdoba capital y el resto en sus municipios.
La mayor parte de los fallecimientos se producen en piscinas privadas (42,86%) aunque se pone de manifiesto en el documento que no se pueden dejar de atender los espacios acuáticos sin vigilancia como balsas o embalses.