La ciudad de Córdoba volverá a ser, entre el 28 de octubre y el 2 de noviembre, el epicentro de la reflexión cultural en torno a la muerte y sus múltiples significados. Las III Jornadas de Cultura Funeraria de Andalucía, organizadas por el Grupo de Investigación Sísifo y la Cátedra de Turismo de la Universidad de Córdoba, regresan tras el éxito de las ediciones anteriores con un programa más amplio, diverso y participativo. Con esta tercera edición, las Jornadas IN MEMORIAM consolidan a Córdoba como referente europeo en la divulgación y puesta en valor de la cultura funeraria, ofreciendo una experiencia cultural única que une conocimiento, emoción y ciudadanía.
Una mirada viva al tabú de la muerte
Coincidiendo con las fechas del puente de Todos los Santos y Fieles Difuntos, cuando la tradición nos invita a recordar a nuestros antepasados, Córdoba abrirá sus calles, museos, iglesias y cementerios a un completo calendario de actividades que unen investigación, patrimonio, memoria histórica y arte.
Estas jornadas proponen un encuentro abierto y participativo con uno de los grandes tabúes del siglo XXI: la muerte. Desde la arqueología y la historia hasta la creación contemporánea y la memoria social, Córdoba se convertirá en un espacio para recordar, comprender y resignificar nuestra relación con la finitud.
Una cita entre el rito, la historia y la creación artística
La programación de este año reúne conferencias, visitas guiadas, talleres, conciertos, recitales y representaciones teatrales, pensados para todo tipo de público.

El acto inaugural tendrá lugar el martes 28 de octubre en la Iglesia de la Merced, con la conferencia "Viaje a la Eternidad: ritos y creencias funerarias en el Antiguo Egipto", a cargo del profesor Félix García Morá de la Universidad de Granada, y con un concierto de música de cámara de la mano de Ars Sacra.
Durante la semana se sucederán propuestas tan variadas como el ciclo de debate sobre la muerte en la sociedad actual, con especialistas en medicina, gestión funeraria y memoria; las visitas guiadas al Cementerio de Nuestra Señora de la Salud y a las excavaciones de las fosas de represaliados; los paseos funerarios por la Córdoba histórica, que recorrerán enclaves como la Ribera, la Villa, la Judería o el Alcázar Viejo; el recital de poesía "Donde los poemas duermen", amenizado por la cantaora Carolina Artes, en la sede de la Fundación Antonio Gala; la exposición fotográfica "Santos 2024" en la Facultad de Filosofía y Letras, que permanecerá abierta hasta finales de noviembre; la conferencia-debate sobre el mito del vampiro y su huella en el cine; un itinerario teatralizado sobre brujería en la época de la Inquisición; o la narración oral a modo de cuentacuentos de la escritora infantil Ana Griot, pensada para público familiar.
La arqueología como puente con el pasado
La dimensión patrimonial de las jornadas se refuerza con talleres y conferencias de marcado carácter histórico-arqueológico, tales como el taller arqueológico "Los misterios de la Estela de Ategua" en el Museo Arqueológico de Córdoba; la recreación histórica "Sangre y Arena" en el Alcázar de los Reyes Cristianos y la conferencia de clausura, el 2 de noviembre, a cargo de la profesora Ana Ruiz Osuna, coordinadora del programa, sobre los paisajes funerarios de la Córdoba romana.
Todas las actividades son gratuitas o de acceso libre hasta completar aforo, si bien algunas requieren inscripción previa a través del correo inmemoriam@uco.es.





Guía de San Pedro Alcántara
Comentarios
Aviso





