Explorar cuál es papel de la ingeniería en el suministro de alimentos en situaciones de conflicto o catástrofes naturales. Ese es el objetivo de la jornada que se ha celebrado hoy en el Rectorado y que ha girado en torno a la logística en operaciones militares para garantizar la seguridad alimentaria. La cita ha sido organizada por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes de la Universidad de Córdoba (ETISAM) y el Instituto de Ingeniería de España, en colaboración con la Fundación Caja Rural del Sur, la Cátedra de Innovación Agraria y Alimentaria y la Cátedra Internacional de Inteligencia Artificial y Agricultura de la UCO.
La jornada ha sido inaugurada por el rector de la UCO, Manuel Torralbo Rodríguez, quien ha agradecido que se haya escogido la Universidad de Córdoba como sede de este encuentro, "para ofrecer el conocimiento y la investigación que se genera en la ETSIAM en ámbito agroalimentario, a lo que se une que Córdoba sea la ciudad elegida para la Base Logística del Ejército de Tierra, por lo que es muy oportuno que se celebre aquí".
La directora de la ETSIAM, M. ª Carmen del Campillo, ha matizado que "estas jornadas buscan unir conocimiento, tecnología y estrategia para garantizar la seguridad alimentaria, especialmente en situaciones de inestabilidad y de crisis". Así, ha explicado que garantizar que los alimentos lleguen a todas partes es hoy un reto global que exige coordinación, innovación y, por supuesto, una capacidad de respuesta. "La logística está detrás de casi todo, de cada misión, de cada desplazamiento, de cada alimento que llegue a su destino. Y en el ámbito militar es la columna vertebral de cualquier operación. En misiones de emergencia o de crisis, una buena cadena de suministro puede marcar la diferencia entre el éxito o el fracaso".

En esta misma línea se ha expresado la presidenta del Instituto de Ingeniería de España, M. ª Cruz Díaz Álvarez, quien ha explicado que la idea de esta jornada surgió tras la presentación de la BLET en Madrid hace año y medio. "Nos dimos cuenta de que la parte de logística alimentaria era fundamental, y de ahí esta jornada. Tras esta, haremos otra dedicada a la incursión en poblaciones tras conflictos". Por su partre, Rosa Gallardo, directora de la Cátedra Internacional de Inteligencia Artificial y Agricultura de la UCO, ha precisado que la inteligencia artificial nos va a permitir anticipar la demanda, optimizar rutas, consumos energéticos, reducir mermas también, gestionar inventarios con precisión y asegurar la trazabilidad y seguridad de los alimentos en todo momento. "En operaciones militares estas capacidades creo que se traducen en una ventaja táctica y operativa. Creo que Córdoba reúne la experiencia militar, la fortaleza agroalimentaria y el impulso innovador que son tan necesarios para situarse como referente en logística alimentaria inteligente".
El acto de inauguración ha contado también con la presencia del presidente del Comité de Defensa del Instituto de Ingeniería de España, Francisco Javier Jiménez Laube; el delegado territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Córdoba, Francisco Acosta Rosa; y la representante de la Fundación Caja Rural del Sur en Córdoba, M.ª Dolores Moreno Guerrero.
La jornada se ha articulado en tres mesas temáticas. La primera ha versado sobre necesidades de alimentación y planificación de la demanda; la segunda, sobre calidad y seguridad de alimentos; y la última sobre logística de la cadena alimentaria apoyada por IA.





Guía de San Pedro Alcántara
Comentarios
Aviso





