Itálica, ciudad ceremonial, es la nueva candidatura elegida por el Consejo de Patrimonio Histórico para formar parte de la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO. La candidatura española, elegida por las comunidades autónomas, será presentada ante el organismo internacional en febrero de 2026 y podrá ser discutida en la siguiente reunión del comité de evaluación de la UNESCO en 2027.
La decisión ha sido adoptada hoy en la 97ª Reunión del Consejo de Patrimonio Histórico, órgano en el que participan todas las comunidades autónomas y que preside la directora general de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura, Ángeles Albert, celebrada en la Laboral, Ciudad de la Cultura, en Gijón el 8 y 9 de mayo.
Itálica es la primera ciudad romana fundada en Hispania ubicada en el Bajo Guadalquivir, a medio camino entre Sevilla (Hispalis) y Alcalá del Río (Ilipa). Ejemplo excepcional de proyecto de ciudad ceremonial, definida y concebida para este fin, es una ciudad consagrada a la celebración de las deidades de la civilización romana y al culto imperial.
Asentada en profundas raíces orientales, Itálica aporta un testimonio único de la convergencia de ideas, conocimientos, oficios, materiales y estilos, una expresión de la extrema conectividad cultural mediterránea que caracterizó al Imperio romano durante el siglo II, así como la culminación del proceso secular de hibridación cultural grecorromana.
Visita al prerrománico asturiano
La celebración del Consejo de Patrimonio Histórico en Asturias ha permitido que sus miembros visiten la iglesia prerrománica de San Salvador de Priesca, en el concejo de Villaviciosa y conozcan de primera mano la intervención realizada por el Instituto del Patrimonio Cultural de España del Ministerio de Cultura para la restauración de sus pinturas murales.

Itálica
Los trabajos, con una inversión de 472.501€, han permitido minimizar el avance de la degradación del conjunto y conservar sus elementos decorativos altomedievales (piedra, pintura mural y revestimientos). Estos elementos de gran valor histórico-artístico destacan por su gran calidad técnica, a pesar de haberse perdido varias capas de pintura debido a la situación de intemperie que tuvo la iglesia durante la Guerra Civil, tras incendiarse su cubierta de madera. Gracias a la actuación de limpieza se han descubierto numerosos trazos y motivos pintados inéditos, además de documentar varios grafitis incisos figurativos.
Estrategias de patrimonio cultural y sostenibilidad
El Ministerio de Cultura, además, ha presentado al Consejo de Patrimonio Histórico la reciente publicación del 'Protocolo para la implementación de energías renovables en bienes del patrimonio cultural' en cuya redacción han participado las diferentes comunidades autónomas, así como el inicio de los trabajos para la redacción de un protocolo de energías renovables en el paisaje cultural.
También, y siguiendo esta línea de trabajo para el desarrollo de acciones que conjuguen la sostenibilidad y el patrimonio cultural, el Ministerio ha presentado una herramienta para los gestores culturales que permitirá autoevaluar sus proyectos en relación con la sostenibilidad y buenas prácticas en este sentido.

Creada en el marco del 'Libro Verde para la gestión sostenible del Patrimonio Cultural', esta iniciativa está compuesta por una lista de indicadores de ámbito económico, social y medioambiental, que ofrece las claves para orientar la gestión cultural hacia una práctica más sostenible en atención a sus distintos ejes.
Además, el Ministerio de Cultura anunció el próximo encuentro del Convenio de Faro, que tendrá lugar en San Millán de la Cogolla los días 13 y 14 de noviembre. Unas jornadas en las que Ministerio, comunidades autónomas y distintos agentes sociales pondrán en común proyectos y programas cuyo objetivo es el impulso de la participación de la sociedad en la gestión del patrimonio cultural.
Patrimonio Cultural Inmaterial
Durante la reunión, el Consejo de Patrimonio Histórico ha sido informado de las distintas líneas trabajo que se están desarrollando en el ámbito del patrimonio cultural inmaterial. Por un lado, se está trabajando en las candidaturas a Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO de la jota, las alfombras florales y la navegación de vela latina en las que participan distintas comunidades autónomas, así como en la cultura del esparto, para la que se trabaja junto con Marruecos para garantizar su salvaguarda. Estos procesos, sujetos a las fases de trabajo y criterios de selección de la UNESCO, requieren de seguimiento y actualización continua.
Por otra parte, el Consejo ha sido informado de los trabajos iniciados en la protección del uso del sistema de lectoescritura braille de las lenguas españolas, así como los sistemas históricos y tradicionales de regadío, para poder declararlos Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Español.
Plan Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias en Patrimonio Cultural
El Consejo de Patrimonio Histórico también ha abordado las conclusiones extraídas tras la puesta en marcha del Plan Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias en Patrimonio Cultural por parte del Ministerio de Cultura en las zonas afectadas por la DANA del pasado mes de noviembre.
Por su parte, representantes de las dos comunidades autónomas afectadas, Valencia y Castilla La Mancha, cuyo patrimonio cultural se vio dañado por las inundaciones, han puesto en común las medidas desplegadas en los territorios para paliar los daños ocasionados en edificios históricos y archivos principalmente.