Estos días se celebra en la ciudad de Belén, Brasil, la Cumbre del Clima de las Naciones Unidas. Este foro es la mayor cita mundial en la que se aborda el reto del cambio climático y este año centrará su foco con especial atención en la agricultura y ganadería familiar. Este sistema produce más del 80 % de los alimentos y gestiona el 80 % de la tierra a nivel mundial, con cifras similares en España.
La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos, organización que representa y defiende este modelo de producción, ha alzado su voz para defender su capacidad para hacer frente a la crisis climática. Según esta organización agraria, la agricultura familiar es el sistema idóneo para afrontar el calentamiento global.
UPA recuerda que la agricultura familiar mantiene los llamados "sumideros de carbono", como son los suelos, los pastos, los setos o los cultivos en terrazas. La organización reclama una redistribución de los presupuestos públicos para ayudar a las explotaciones agrícolas a hacer frente a la emergencia climática por su "rol imprescindible" en la adaptación y la mitigación del calentamiento del planeta.

En este sentido, UPA cree que es urgente reformar el sistema nacional de seguros agrarios para considerar los riesgos derivados del cambio climático. A nivel europeo, es necesaria la creación de un fondo de emergencia para daños derivados de fenómenos meteorológicos extremos. "A nivel nacional, es imprescindible la aprobación de la Ley de Agricultura Familiar que reconozca nuestro papel, también en el reto climático", explican desde UPA.
Esperanzas en la COP30
Desde UPA han mostrado su total apoyo a la Cumbre del Clima de la ONU. "Sólo en estas cumbres multilaterales el mundo podrá hacer frente a los retos globales", han asegurado. A pesar de las decepciones de las últimas COP y del sabotaje proveniente de países como Estados Unidos, que pretenden seguir contaminando sin límites, la organización llama a fijar objetivos "realistas y vinculantes", aunque sin negar el hecho de que el objetivo de la Cumbre de París de 1,5ºC parece ya lejano y el planeta se encamina hacia un calentamiento de entre 2,3 y 2,5ºC.
Tras dos años -2023 y 2024- superando todos los récords de temperaturas, que en España se tradujeron a su vez en récords de siniestralidad agraria, los agricultores exigen que su voz y su papel sea tenido en cuenta en las COP. "No es aceptable que la voz de quienes alimentamos y cuidamos el territorio quede relegada frente a los grandes emisores. Sin agricultura familiar no habrá adaptación real ni mitigación posible", señalan.
No es tiempo de negacionismo climático
"El año pasado fue la dana, este verano los enormes incendios… El calentamiento del planeta es una de las mayores amenazas para el mundo rural y el sector primario. No es tiempo de negacionismo climático, ni de seguir aplazando acciones ambiciosas para mitigar y adaptarnos a los efectos climáticos. No reconocer que el clima está en peligro es dar la espalda al sector primario y a sus retos", han concluido.





Guía de San Pedro Alcántara
Comentarios
Aviso





