La Asamblea de Extremadura ha presentado la candidatura del proyecto 'Construyendo Tarteso' a la primera edición de los Premios del Senado a la Sociedad Civil en la categoría Cultura y Deporte. Esta candidatura, propuesta por la presidenta de la Cámara regional, Blanca Martín Delgado, y aprobada por la Mesa de la Asamblea, pretende reconocer el trabajo de los investigadores Sebastián Celestino Pérez y Esther Rodríguez González, directores de las excavaciones del yacimiento arqueológico Casas del Turuñuelo, ubicado en el municipio pacense de Guareña.
Los Premios del Senado a la Sociedad Civil pretenden "desde los poderes públicos, galardonar a la sociedad civil reconociendo los méritos de sus integrantes en favor del progreso y de los valores humanos", según dictan las bases de esta convocatoria, en las que se especifica que se premiará "a personas o entidades que contribuyan de forma destacada y ejemplar con su trabajo e iniciativas al progreso social".
Así, en la categoría Cultura y Deporte, la Cámara Alta valorará aquellas iniciativas que "impulsen la difusión de las lenguas y la cultura" y que favorezcan la "creación de riqueza social".
Relevancia científica y social
Hasta la fecha, el proyecto 'Construyendo Tarteso' ha llevado a cabo cinco campañas de excavación en el yacimiento de Casas del Turuñuelo, las cuales han dejado a la luz un 35% de la superficie de este enclave y un número de hallazgos que ya ha despertedado un importante interés tanto a nivel científico como social.
Este hecho ha permitido "crear una base sobre la que ahora comenzar a construir un futuro en torno a este yacimiento", tal y como explica Esther Rodríguez, codirectora del proyecto. "Para ello contamos con tres pilares básicos", apunta, citando la investigación y los ámbitos social y económico.
Además, es reseñable cómo desde sus inicios, 'Construyendo Tarteso' ha considerado oportuno transmitir la importancia de estos hallazgos a través de proyectos como 'Tarteso en comunidad', mediante el que se han divulgado los conocimientos por el entorno. Una decisión que se ha vuelto fundamental para que gran parte de la sociedad a nivel nacional e internacional conozca la cultura tartésica, algo que, en palabras de Sebastián Celestino, codirector del proyecto, "para muchos era un mito" y que ha permitido acreditar que el paso de esta civilización por la Península Ibérica fue una realidad.