Un centenar de investigadores han participado este martes en el II Simposio de Medicina de Precisión que se ha celebrado en el Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada para abordar los últimos avances en esta área de investigación.
Organizado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA), el encuentro ha tenido un formato híbrido, combinando la presencia de investigadores en el salón de actos del hospital con la asistencia y realización de ponencias en formato virtual para cumplir así con las normas de prevención de la COVID-19.
El simposio ha contado con 14 presentaciones realizadas por investigadores del área de Medicina de Precisión del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada que coordinan los doctores Manuel Muñoz y Julio Gálvez. En ellas se han abordado cuestiones como el papel de los 'genes reloj' en el envejecimiento cardíaco, los beneficios de la dieta mediterránea en pacientes con lupus eritematoso o la osteoglicina como biomarcador de enfermedad renal en pacientes con Diabetes tipo 2.
El área de Medicina de Precisión es uno de los principales baluartes del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con 17 proyectos de investigación actualmente activos y 35 ayudas a la investigación concedidas en 2020. Actualmente, cuenta con 24 grupos de investigación y trabaja en tres grandes líneas: diagnóstico basado en datos ómicos, biomarcadores para el diagnóstico clínico, mecanismo de enfermedad y desarrollo de nuevas terapias.

Su creación surge de la necesidad de abordar el reto de la "medicina personalizada" y de trasladar los resultados de la investigación a aplicaciones prácticas que redunden en beneficio de la salud. Se trata de adaptar la medicina a las características de cada persona, ofreciendo respuestas personalizadas en las intervenciones médicas.