Susumu Kitagawa, Omar Yaghi y Richard Robson han ganado el Premio Nobel de Química 2025. Los tres han recibido el reconocimiento más prestigioso del mundo por el desarrollo de las estructuras metalorgánicas, capaces de combatir el cambio climático y de obtener agua potable a través del aire, logros que también llevan el sello de la Universidad de Granada.
El catedrático del Departamento de Química Inorgánica de la UGR Jorge Rodríguez Navarro mantiene, desde hace más de dos décadas, vínculos con Kitagawa y Yaghi, con quienes ha firmado investigaciones conjuntas. Tanto el científico de la Universidad de Kioto (Japón) como el de la Universidad de California, Berkeley (EE.UU.) han visitado la UGR en varias ocasiones, participando en tribunales de tesis y en encuentros científicos.
Sin ir más lejos, en septiembre de 2025, semanas antes de hacerse público el premio, Yaghi estuvo en un encuentro internacional de investigadores en el Carmen de la Victoria, residencia de la Universidad de Granada.
Por su parte, Kitagawa formó parte en 2005 del tribunal de tesis de la entonces doctoranda Elisa Barea, hoy directora del Departamento de Química Inorgánica de la UGR, quien también ha sido clave en los estudios colaborativos con los dos ganadores del Nobel.

El profesor de la Universidad de Granada Jorge Rodríguez Navarro ha realizado varias estancias de investigación en Berkeley, donde ha acompañado a Omar Yaghi, a través del programa de movilidad 'Salvador de Madariaga'. Además, Yaghi participó en el tribunal de la tesis doctoral de Elena López, quien durante sus estudios en la UGR hizo un intercambio en California.
La UGR, pionera nacional en los estudios de estructuras metalorgánicas
Las estructuras metalorgánicas, que le han valido el Nobel a Yaghi, Kitagawa y Robson, son la especialidad del catedrático de la UGR Jorge Rodríguez Navarro. El docente granadino ha realizado estudios pioneros a nivel nacional en esta materia.
"Se trata de materiales porosos híbridos que dan lugar a una red cristalina: se pueden diseñar a la carta para cualquier tipo de aplicación", explica Jorge Rodríguez. "Se parecen a los juegos de Lego, permiten generar la arquitectura que deseemos", añade el profesor.
Los avances de Robson, Kitagawa y Yaghi con estas estructuras han derivado en experimentos que capturan el CO2 del aire gracias a dichos materiales, lo que puede contribuir al control del cambio climático. En este avance participa la Universidad de Granada a través del profesor Rodríguez Navarro.
"Por otra parte, en el Death Valley de California se están desarrollando ensayos con las estructuras metalorgánicas para obtener agua limpia y potable en el aire, algo que puede tener un impacto enorme en zonas con climas muy áridos o en lugares del mundo que sufren problemas de acceso al agua", explica el profesor de la UGR Jorge Rodríguez.
El grupo de investigación de la Universidad de Granada dedicado a esta materia publicó el trabajo de investigación pionero sobre el primer 'MOF flexible', que era capaz de capturar moléculas tanto de una fase gaseosa como del agua. Esta investigación se lanzó en el año 2000, en la revista científica de alto prestigio internacional Journal of the American Chemical Society.
"El comité del Premio Nobel ha hecho una buena selección con los premiados: han desarrollado conceptualmente este campo de investigación", argumenta el catedrático de la UGR Jorge Rodríguez Navarro. Robson sentó las bases para la construcción dirigida de estas estructuras. "Las primeras eran muy frágiles, y entonces entran en juego los conceptos de Yaghi y Kitagawa para crear materiales estables y altamente porosos", concluye el catedrático de la Universidad de Granada.