El consejero de Educación y Empleo, Alberto Galiana, la directora de la Escuela Superior de Diseño de La Rioja (ESDIR), Mónica Yoldi, y la comisaria de la muestra, Susana Baldor, han inaugurado hoy, 3 de octubre, la exposición CIEN, un recorrido por la historia del centenario edificio que alberga la escuela, desde que se proyecta hasta la actualidad, y que comprende una investigación exhaustiva de los usos del centro, así como documentos y material fotográfico y audiovisual inéditos.
La exposición, que podrá visitarse hasta el próximo 2 de noviembre en la ESDIR, está compuesta por numerosos documentos escritos, fotográficos y audiovisuales, en los que se descubre la construcción, la historia del edificio, las obras y sus distintos usos. Para recopilar toda esta documentación se ha llevado a cabo una rigurosa labor de investigación que ha permitido sacar a la luz material inédito sobre cómo se gestó el edificio.
Para preparar esta muestra, la ESDIR ha contado con testimonios de personas vinculadas al edificio de diferentes sectores, como gremios, profesorado, alumnado, personal de servicios y administración, algunos de ellos de gran valor porque son memoria viva del inmueble.
De Escuela de Artes y Oficios a Escuela de Diseño
La actual Escuela Superior de Diseño de La Rioja nació como una Escuela de Artes Industriales y Artes y Oficios, donde a lo largo de los últimos cien años, se han ubicado distintas enseñanzas acordes a los planes de estudios de cada época.

Las Escuelas de Artes y Oficios se crean en España en 1871 para combinar la técnica y la artesanía, dando visibilidad a las enseñanzas que normativamente se habían establecido unas décadas antes. Su finalidad es dar respuesta a la crisis del aprendizaje provocada por la disolución de los gremios y preparar de forma adecuada a las demandas sociales propiciadas por la Revolución Industrial.
Para la construcción de la Escuela de Artes Industriales y Artes y Oficios de Logroño, en marzo de 1912, el Ministerio de Instrucción Pública convoca el concurso de proyectos, en el que se recoge que el Ayuntamiento de Logroño ha cedido los terrenos y se cuantifica en 800.000 pesetas el presupuesto de contrata, comprendiendo el coste de la construcción, la decoración y las obras específicas.
En el año 1913 se resuelve el concurso y se aprueba el proyecto presentado por los arquitectos Luis Mosteiro Canas (Madrid 1882-1954) y Antonio Rubio Marín (Granada 1884-Madrid 1980), con un presupuesto de 778.048,09 pesetas. La contrata de su construcción recae en Constantino Bergasa y su tío Pedro Bergasa, pertenecientes a una saga de constructores que levantaron distintos edificios en la ciudad, como el colegio de la Enseñanza o el Instituto Sagasta, entre otros.
La primera piedra del edificio se puso el 21 de septiembre de 1914 en un acto que contó con la presencia de Amós Salvador Rodrigáñez, ingeniero y político logroñés que a lo largo del primer cuarto de siglo XX ocupó varias carteras ministeriales, entre ellas la de Instrucción Pública y Bellas Artes. La construcción se demoró más de diez años, ya que hubo problemas de cimentación y además se tuvieron que sustituir materiales, buscando aquellos más apropiados para la construcción. Una vez finalizado, en 1925, el Ayuntamiento de Logroño solicita al Ministerio su ocupación para la Exposición Regional que se iba a abrir en septiembre de 1925 y a cuya clausura asiste el 14 de octubre de 1925, el Rey Alfonso XIII.
Una vez finalizada la Exposición Regional, de nuevo los arquitectos Antonio Rubio y Luis Mosteiro, tienen que intervenir en el edificio para adecuar los espacios a las distintas enseñanzas, de manera que las Artes Industriales ocupan la planta baja y las Artes y Oficios el primer piso.
A lo largo de casi sesenta años han convivido las enseñanzas de Artes Industriales con las de Artes y Oficios. A partir de los años ochenta del siglo pasado, las Artes Industriales estrenan una nueva sede y la Escuela de Artes y Oficios fue recuperando poco a poco todo el espacio, llevando a cabo dos grandes reformas, el Salón de Actos y la Biblioteca.
En la actualidad, el edificio alberga los estudios superiores de Grado en Diseño, con las especialidades de Diseño Gráfico, Diseño de Moda, Diseño de Interiores y Diseño de Producto. Desde hace casi una década, la escuela imparte tres Másteres oficiales: en Packaging para Industria Alimentaria y Vitivinícola, en Diseño e Innovación de Calzado y Espacios Comerciales y Expositivos para la Moda. Un amplio abanico de estudios que ha sabido recoger el espíritu con el que se creó el centro, unir la ciencia, el arte y la artesanía y dotar a los jóvenes de las herramientas propicias al espíritu innovador y creativo.